sábado, 2 de julio de 2016

Algunos experimentos.

Mientras RRLyr cogía altura para probar "el truco" de tapar parte del tubo y alargar tiempos de exposición,  seguí jugueteando con supernovas (¡qué novedad, oiga...!). Concretamente, en esta ocasión busqué una candidata a serlo (faltan imágenes de confirmación), otra recién descubierta y algunas más. 

La verdad es que mientras tanto, RRLyr no solo ganó altura, sino que llegó a cruzar el meridiano, tal y como era lo más adecuado.

Tras el corte de electricidad del último día, el estacionamiento se ha resentido. Concretamente, el eje de AR es el que tengo que afinar antes de decidirme a borrar los casi 120 puntos de la montura y empezar la historia de estacionamiento desde cero otra vez. A ver si en la próxima noche arreglo este asunto.

La primera SN en liza fue la recién descubierta el pasado 29 de junio, y denominada MASTER OT J104916.33+582039.9 (comunicación ATEL 9200) en UGC 5919 Uma, con una magnitud medida m = 16,34 CV

  
La candidata a serlo era AT2016 cwz a la que le mido m = 17,62 CV en Lyra


Los datos que he hallado por Internet no solo confirman mi medición, sino igualmente su candidatura a ser SN:



Las otras supernovas fueron "supernovas de rutina":

SN AT2016cvv con m = 17,37 CV en la constelación del Cisne



SN 2016cda en CrB


Hacía ya un buen rato que Hércules estaba fuera. Apunto a M13 para hacer las primeras pruebas con el tubo destapado y luego parcialmente cubierto.

Con 1 segundo de exposición, sin diafragmar


Esta es la mejor de las imágenes que con ese tiempo pude salvar.

Con 40 segundos con tubo parcialmente tapado:


La cosa parecía funcionar.

Para eso de las 3 de la madrugada, RRLyr ya estaba al otro lado del meridiano, de modo que se me ocurrió dejar el resto de la noche el telescopio sacando imágenes, y programar la montura para que se aparcase solita a eso de las 7 de la mañana. Mientras tanto, yo me iría a la piltra, y pondría el despertador para cerrar el observatorio a eso de las 7 de la mañana, antes de que empezaran las calores y recoger los datos.

Esa era la idea-experimento. Nunca antes había hecho nada parecido, por muy usual que parezca esa tarea. ¿Y si el telescopio topa con algo mientras estoy en la cama? ¿Y si el ordenador se apaga mientras tanto (de Windows me espero cualquier cosa)? ¿Y si aparece cualquier imprevisto...? La verdad es que decidí jugármela. 

Programé EQMODE para que funcionara durante 3 horas y pico, y programé MaximDL para que tomara imágenes de RRLyr. Igualmente dejé el tubo guía bien colimado y el techo de Uraniborg lo suficientemente abierto para que ni tubo ni montura topase con nada.

Hice varias pruebas de disparar imágenes de 1 segundo de exposición a RRLyr con el tubo parcialmente cubierto, y la verdad es que tenían una calidad aceptable, para mi sorpresa. De modo que de nuevo decidí jugármela y poner tomas de 1 segundo de exposición, con un intervalo de 10 segundos entre cada una de ellas. Programé unas 900 imágenes.

Crucé los dedos, dejé el tenderete puesto, y me fui a dormir. 

A eso de las 7 de la mañana subo de nuevo al observatorio, y compruebo que todo había ido fenomenal: el tubo estaba aparcado correctamente, todo parecía estar bajo control y solo quedaba cerrar el observatorio y ver los datos en el ordenador.

Y ahí, en los datos, es donde estaba (de nuevo) el asco. En efecto, las primeras imágenes eran decentes, pero las últimas incitaban al vómito. Obviamente tuve que borrar muchas debido a que la luz del amanecer las había estropeado. Otras muchas estaban temblonas (se conoce que habría entrado algo de viento en el observatorio totalmente abierto) y otras simplemente no mostraban imagen alguna (seguramente harían entrado nubes por la noche, pues de hecho cuando fui a cerrar Uraniborg había zonas del cielo con nubes porculeras).

Bueno, a ver que pasa con el resto de imágenes. Evidentemente no miré una a una, sino que me fui directamente a FotoDif..... y directamente el programa me escupió en un ojo. La dispersión de la gráfica (con datos agrupados) no podía ser más atroz. Guardé el informe que genera FotoDif.


Se notaba la tendencia al aumento de magnitud en esas 3 horas de datos, pero solo eso.

Decidí volver a mirar algunas imágenes de modo aleatorio, y compruebo que la calidad de las mismas dejaba mucho que desear.

O sea, que metí la pata con el tiempo de exposición....(esta jugada me salió mal). Debí haber usado un tiempo más largo, y/o debí haber trabajado a f3,3. Igualmente creo que debo buscarme otro dispositivo que cubra algo más de tubo (el C11 coge tela de luz, y para colmo RRLyr estaba en el cenit al inicio del proceso).

A pesar del fracaso, en general la experiencia me ha servido para comprobar que puedo dejar sin problemas el resto de la noche operando el telescopio y programar EQMODE para que se aparque solito. Digamos que me ha quitado (un poco) el miedo.

Esta noche tocará descansar. A ver si a lo largo del verano mejoro la técnica y sigo aprendiendo, que es al fin y al cabo de lo que se trata, aunque sea de forma autodidacta y usando el conocido método de ensayo-error.

Seguiremos informando.

2 comentarios:

  1. Solo necesitas ajustar tiempo adecuado a la obstrucción del tubo y al brillo del objeto a fotografiar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Voy a ver si con un trozo de cartulina negra apaño "una tapadera" mayor para el C11.

      Eliminar