miércoles, 29 de junio de 2022

Cuatro noches con Ostanina

A pesar de que esta no es la mejor época del año para observar asteroides, entresaqué del listado del MPB uno que supuestamente tenía un periodo de rotación y una amplitud definidas: el 1369-Ostanina. Se trata de un asteroide perteneciente al cinturón principal, descubierto el 27 de agosto de 1935 por Pelagueya Fiodórovna Shain desde el observatorio de Simeiz en Crimea. Tiene un diámetro de unos 42,4 km y un albedo geométrico de 0,052. Está nombrado por Ostanina, un pueblo del distrito de Perm.

Los últimos datos registrados para su periodo y amplitud fueron de 8,394 horas y una amplitud que oscila entre 0,73 y 1,11 magnitudes. Justamente fueron esos "datos fáciles" los que me hicieron decantarme finalmente por su observación. Y de hecho, bastaron 4 noches para completar su curva completa, que a diferencia de otros asteroides, pude sacar una "curva limpia", con poca dispersión.

La puesta en fase de los datos, y la resolución a magnitud reducida en V, dio como resultado un periodo y amplitud que difieren muy poco de los estudiados anteriormente (del año 2019, los más recientes): Periodo = 8,382 horas, Amplitud = 1,11 +/- 0,01. El ángulo de fase en los momentos de las observaciones fue de 17º, una elongación de 128,6º y una distancia de 2 UA. Su magnitud aparente osciló entre la 15 y la 16.


Tal vez, lo más destacable de su curva de luz, sean esos "máximos en meseta". 

Esta es su gráfica polar, en base a las 4 noches de observación:


Los modelos 3D propuestos para este piedrolo, y con los datos acumulados hasta el 2019, muestran un asteroide "bastante liso", en comparación con otros del cinturón:

Tampoco me he olvidado estas noches de echar un vistazo al cometa de moda: el C/2017 K2, que anda bastante resultón estos días, y que sin duda, con mejores cielos y una CCD de más campo, se sacarían mejores tomas. Desde mi ubicación, solo pude llegar a esto:


En la imagen de falso color, se puede apreciar mejor parte de la cola.

viernes, 24 de junio de 2022

Picasso: no solo un pintor.

En esta época del año, la eclíptica suele andar muy baja en el horizonte durante la noche, de modo que la mayoría de los asteroides (que se mueven casi en multitud por su estela) resultan complicados de observar. 

Cada tres meses, la revista Minor Planet Bulletin, suele publicar al final de sus páginas, una lista de asteroides recomendados, teniendo como criterio la escasez y/o la antigüedad de datos y parámetros físicos, y urgiendo a remitir observaciones al ALCDEF, con idea de tener actualizadas las bases de datos, que a su vez son de utilidad en la confección de modelos 3D entre los profesionales. Justamente, desde hace algunos meses, seleccioné (casi al azar) en ese listado al asteroide 4221-Picasso, y durante unas cuatro noches "le seguí la pista" tras haber cruzado el meridiano, y siempre en declinaciones negativas. La magnitud aparente tampoco era fácil, (por encima de la magnitud 16 y pico) de modo que la dispersión de los datos iba a estar más o menos asegurada, y de hecho, los datos de una quinta noche, fueron directamente a la papelera de reciclaje. Con todo y con eso, la curva de luz de cada observación no dejaba de dar sorpresas: unas veces resultaba tremendamente aburrida y casi plana, y otras en cambio emulaba montaña rusa.

La puesta en fase de los datos finales, la hice con el script para MatLab "Periodos". Este fue el resultado final:

El dato encontrado para periodo final y la amplitud, no desentonan en absoluto con el "oficial" registrado desde 2018 de 3,111 horas y 0,31 magnitudes. No es un asteroide que al parecer tenga datos muy desactualizados, si bien el ángulo de fase en las noches en que lo observé, era alrededor de los 20 grados. En todos los casos trabajé a bin2 y con 120 segundos de exposición por captura, sin filtro. 

El asunto habría quedado ahí sin más, como una observación casi rutinaria de un asteroide, de no ser porque desde el observatorio de Ginebra, se lanzó una campaña para su seguimiento y observación, justamente a los 3 días de yo haber concluido la mía y haber obtenido la curva. La coincidencia hizo que al igual que otras veces, remitiera los 4 informes de mis observaciones a Raoul Behrend, responsable de la web y miembro de ese observatorio, que las cotejó con otras de Maurice Audejeau para poder elaborar la curva, obtener los datos y esta imagen:

Como se ve, la curva "está en modo raw", sin "limpiar" y el grado de su ajuste, tampoco parece muy afinado del todo. Por contra, los datos obtenidos por el análisis de Raoul, son prácticamente un calco de lo que había obtenido. Sin embargo, Raoul se puso en contacto conmigo, y me solicitó las imágenes, pues en su opinión, 4221-Picasso, "podría tener premio". Serán necesarias más observaciones para poder confirmar (o no) la binariedad y/o extrañeza de este asteroide. Unas observaciones, que desde mi latitud se me hacen ya del todo imposibles. Por lo pronto está "catalogado" como provisional y "Semble composé de deux signaux" (Parece consistir en dos señales)


Paralelamente a estas observaciones, el seguimiento de cometas, como es habitual, se ha estado realizando como siempre, al igual que el envío de las medidas al MPC. Uno de los más llamativos estas noches está siendo el cometa C/2017 K2:


y más recientemente, aunque en bastante menos medida, el casi recién descubierto C/2022 E3:


Paralelamente, la supernova SN2022 hrs ha dado muy buenos resultados y una magnífica curva de luz-de-libro de esta clase de supernovas del tipo Ia. Esta es una de las últimas actualizaciones de la curva, que puede verse en la web de ObSN:

Justamente, la participación en la campaña de observación y seguimiento de novas enanas, dentro de un proyecto profesional más amplio, de la nova RY Ser, ha dado como resultado la detección de un estallido inesperado, por lo que el telescopio espacial Hubble (HST), (que inicialmente tenía prevista su observación para el pasado día 10 de Junio) tuviera que cambiar de objetivo, gracias a que la curva de luz mostraba una magnitud en estallido más brillante que la magnitud 15,5. Así lo decidió el equipo de profesionales a los que les proporcionábamos los datos. Actualmente, se ha seguido observando RY Ser, y parece que vuelve a su estado habitualmente más tranquilo:

También ha habido, cómo no, noches seguidas de nubes que han hecho imposible la observación. Esos días he aprovechado para empezar a meterle el diente a otro programa de fotometría (otro más) que goza de cierta fama no solo entre aficionados, sino también en el mundo profesional. Se trata de AstroimageJ, que más que un programa, es un script de Java, por lo que es fácilmente multiplataforma. De entrada, no es intuitivo en modo alguno, aunque eso sí, suministra muchísima más información final que la que realmente el amateur necesita. Le he echado un vistazo, y he comenzado a hacer algunos pinitos. Sin embargo, no termina de convencerme, entre otras cosas porque los informes que genera hay que posteriormente tratarlos en una hoja de cálculo. Y no solo por eso: es un tanto farragoso, y los datos que finalmente proporciona son iguales (o muy similares) a los de FotoDif y/o Tycho. Por lo visto, AstroimageJ está especialmente indicado para la observación de tránsitos de exoplanetas. Hasta ahora, los tránsitos que he observado, los he cubierto sin problemas con FotoDif (y también ahora es posible hacerlo con Tycho).

Por lo general, la observación de tránsitos de exoplanetas reviste la dificultad de que muchos de ellos (la mayoría) suceden con cambio de meridiano, y dado que mi montura es ecuatorial alemana (que no de horquilla) eso es un inconveniente. Eso sin contar que por lo general, las variaciones de magnitud de la estrella que va a ser eclipsada, como es fácil de suponer, son del orden de las centésimas y/o milésimas de magnitud. Hay varias web que informan del "calendario" de exoplanetas. Particularmente me gusta la de Exoclock. Precisamente de ella, obtuve los datos para el tránsito de TOI 1259Ab, que estaba prevista para las 23:20 HL del día 23 de Junio. 

Aunque como siempre las imágenes las tomé con MaximDL, los datos los traté con Tycho, y la curva de luz obtenida fue


He subido los datos a la web de ExoClock, donde son tratados con su software específico:


Respecto al modelo previsto (en línea verde) se puede apreciar una mayor profundidad en la caída de magnitud. Habrá que esperar noticias de Exoclock (si se producen) en el caso de que soliciten las imágenes por si detectaran algo inusual.

No me gustan las noches de verano: por lo general, con frecuencia nubes altas, vientos, anochece muy muy tarde y amanece muy pronto.... y calores.....