viernes, 22 de diciembre de 2017

Volviendo a los 25

¡Qué más quisiera....!
Con esto de "volver a los 25" hago referencia a los 25 puntos de sincronización de EQASCOM que tenía como copia de seguridad, y que ha sido la solución al ya molesto problema de las pasadas noches del error de "Overflow". Reinstalé EQMOD y restituí una copia del mes de Octubre con 25 puntos de sincronización que han funcionado de lujo, y que a su vez me han permitido ampliar hasta los 30 los puntos de la montura, de los que acabo de hacer nueva copia de seguridad, porque muy seguramente, el "tema Overflow" volverá a repetirse con seguridad.

Ya en faena, tres supernovas (dos de anoche, y otra de la anterior):


AT 2017jbj

Con m = 16,54 CV.



AT 2017iyw




AT 2017jad



Hoy comienzo las vacaciones de Navidad. He hecho un encargo de una lámina LED de 60 x 60 cm para ver sin puedo solventar definitivamente el tema de los flats, y dejar de lado la sábana. No creo que el pedido me llegue en estas vacaciones, de modo que habrá que seguir esperando y peleándose con los donuts en las imágenes.

martes, 19 de diciembre de 2017

Una entrada

Brevemente.
Anoche volví a abrir el observatorio hasta que la humedad empezó a jugar en mi contra. Fundamentalmente deseaba saber cómo se portaban MaximDL y EQMOD, usando como excusa una supernova brillante recién descubierta y un cometa no tan brillante.

En esta ocasión MaximDL sí había grabado en el fichero .fit las coordenadas de la imagen. Lo de la noche anterior, ignoro por qué se produjo. De modo que lo primero en caer fu la supernova 2017ixv que andaba en buena posición por el Oste (donde la contaminación lumínica afecta algo menos). Su situación dentro de la propia pequeña galaxia no hacía recomendable una medida, pues ésta estaría muy contaminada por el entorno de la supernova:

2017ixv


Y finalmente un no muy brillante cometa:

 

Básicamente aquí terminó la noche. Ciertamente, volví a echar una mirada a la controvertida supernova 2017ixb, de la que tanto se habla en los foros, pues no resulta muy claro el hecho de que se descubriera con magnitud 17, y "cinco días más tarde" estuviera tan desmejorada. En esta ocasión, tras apilar imágenes y hacer zoom, NO veo absolutamente nada, ni rastro de la supernova. Sin duda, como mínimo, un enigmático comportamiento.

Justamente con el cometa, intenté añadir un nuevo punto de sincronización a la montura...y.... apareció (otra vez) el dichoso "Overflow". Ignoro su causa. No sé si el hecho de que PHD-Guiding tenga que reiniciarlo cada vez que lo uso (con el consiguiente enlace con la montura) tiene algo que ver. Por el momento, no he desinstalado/reinstalado nada. Esta noche veré si se admiten más puntos de sincronización sin haber usado antes PHD-Guiding. Está claro que hay que esclarecer este tema, pues si vuelvo a reinstalar EQMOD como he hecho otras veces perdiendo puntos de sincronización, este nefasto asunto se me va a volver a presentar.

No eran ni tan siquiera las 11 de la noche cuando la humedad hizo acto de presencia, empañando el C11. De modo que ese fue el momento en el que decidí cerrar y poner pies en polvorosa. Al hacerlo, otra vez, de nuevo....el mensaje de "Overflow" por parte de EQMOD. No pinta bien el tema, no.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Peleas con MaximDL

De vez en cuando, y sin mediar aviso, a MaximDL le da por no enlazar con la montura cuando lo conecto. Hasta ahora, la solución ha venido pasando por reinstalarlo. Es cierto que en las últimas noches, al acabar la sesión y apagar el equipo, EQMOD me daba el ya famoso mensaje de "Overflow", pero como al día siguiente funcionaba sin problemas, no le venía echando mucha cuenta. Hasta ayer, claro.... Como otras veces, reinstalo MaximDL, y me reconoce la montura, sin problemas, y empecé a funcionar cogiendo varias supernovas y un cometa. 

La sorpresa (desagradable) ha sido esta mañana a la hora de analizar los datos, que me doy cuneta que MaximDL no me ha leído las coordenadas de la imagen que he tomado. Me di cuenta cuando traté de hacer uso de la instrucción de PinPoint, que me daba unos valores de disparate. El problema lo he resuelto introduciendo manualmente las coordenadas (aproximadas) del centro de la imagen, pera localizar el ángulo de posición de la Atik y la focal efectiva a la que trabajaba. Sospecho que el origen del problema NO es MaximDL, sino EQMOD. No quiero pensar que tenga que volver a instalarlo y empezar con puntos de sincronización. Por cierto, que me va de maravilla con apenas 50 puntos en total de sincronización.

Como seguimos con humedad ambiental, no he hecho nuevos sábana-flats, pues no dejo la CCD en el observatorio, de modo que uso los flats antiguos, con lo que eso significa.

Fueron cuatro las supernovas de anoche, a las que NO he podido medir su magnitud. La situación en la que se han localizado no da para muchos pinitos:

La "más complicada" fue la 2017ixb, con una magnitud 17 en la fecha de su descubrimiento, pero que según las imágenes que capté ha superado con creces ese valor, a la baja...


Y le siguieron estas otras:

2017 ixg



2017 ius


2017 ixe


Finalmente, le tocó el turno al cometa C/2016 R2, situado por los límites de Orión.
































Ahora que se acercan las vacaciones de Navidad espero poder solucionar la pelea entre MAximDL y EQMOD "sin que haya sangre" (léase, sin reinstalar EQMOD y volver a buscar puntos de sincronización), a ser posible...Veremos.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Buscando cielos

Entre unas cosas y otras, resfriado de por medio incluido, los últimos días Uraniborg ha estado cerrado, y la actividad observacional se ha resentido. Gracias a unos días de fiesta seguidos a comienzos de Diciembre, he aprovechado para desconectar poniendo kilómetros de por medio. Concretamente casi 150 km, a la zona de Fuencaliente, en Ciudad Real. Me llevé el medidor de cielo TESS para poder echar un vistazo a la calidad de la noche de esos lares, que tan buena reputación había visto que tenían.

Antes de que saliese la Luna, en la noche del martes 5 al miércoles 6 de Diciembre, medí el cielo desde el propio hotel en el que me hospedaba, a unos 3 km del pueblo de Fuencaliente. Ya un simple vistazo al cielo, a ojo desnudo, me sorprendió, y todo auguraba una calidad excepcional.



A pesar de la luminaria del hotel, en su jardín llego a medir un valor de 21.55 (sobre un máximo de 22 para cielo completamente oscuro)



El dato de la temperatura que ofrece TESS en el momento de la medida no es real, ya que aún no se había estabilizado. Doy fe que incluso a eso de las 20:00 hacía un intenso frío.

Sospechando que podría haber mejores cielos si me alejaba un poco del hotel, en la noche siguiente cambié de emplazamiento (unos 400 m del hotel, a la otra orilla de la carretera N420, junto a un campo de fútbol) y allí el cielo lucía verdaderamente espectacular (y gélido) a eso de las 19:30 h, con un valor TESS de 21.75.




No quiero pensar, en noche cerrada y sin Luna, cómo se tiene que ver el cielo desde ahí. Para eso de las 20:30 h la temperatura ya estaba por debajo de los cero grados.

Ambos datos los he incluido en la web de polución lumínica




Además de los cielos, el entorno natural de Sierra Madrona es de fábula, así como los pueblos que visité (Conquista, Azuel y Cardeña) todos con casi nula contaminación lumínica, lo que los hace ideales para mirar el cielo.

Ya de regreso en casa, el jueves noche, abrí Uraniborg. Y como cabía esperar, me hundí en una medio depresión al comparar el cielo de aquí con el que he disfrutado recientemente. Por si fuera poco, como la CCD la tenía quitada del telescopio, tuve que comenzar (otra vez) haciendo flats, que por cierto me salieron de verdadera pena.

Para matar el gusano, saco unas tomas de una complicada supernova. La AT2017itc  a la que no puedo medirle la magnitud:


En las próximas Navidades, tengo intención de visitar Cazalla de la Sierra. Mediré igualmente el cielo por allí, aunque me da la impresión que no son comparables a los que he catado en la zona de Fuencaliente. Volveré por allí, seguro.







miércoles, 22 de noviembre de 2017

Faltan Supernovas

Últimamente hay escasez de descubrimientos notables de supernovas. Por "descubrimientos notables" deberá entenderse, el de supernovas al alcance de mi equipo, que no salgan a horas excesivamente intempestivas ("y a ser posible NO por el Este", jejejeje....) y todo eso. Vamos, que ando en dique seco, y la SN 2017eaw es la única que se presta al juego. Por tanto, no he tenido más remedio que...dedicarme de nuevo a las variables. ¡Y mira que he despotricado de ellas...! Pero las del tipo Delta-Scutti, son distintas (por excusarme, vamos...) ya que su variabilidad es rápida y pueden ser seguidas "en directo" conforme se van sacando datos. De modo que estos días me he dedicado a ellas.

Una de las últimamente elegidas fue la conocida V1040 Cas, a la que en otro momento le hice unas tomas. En esta ocasión además, conseguí determinarle el periodo. Los datos los envié a la AAVSO y a Patrick Wils.


Supernovas tengo en cartera, pero me quedan aún demasiado bajas en la zona Este (de mayor contaminación lumínica) de modo que anoche volví a variables. En esta ocasión CY Aqr, bastante brillante en su máximo (en torno a la magnitud 10, y sobre la 11 en su mínimo). De modo que un rato después de anochecer la tenía en campo, y al rato, sacando puntos, antes que sobre las 20:00 pasara el meridiano. 

Regulé los círculos fotométricos, disparé a bin 1x1 y desenfoqué levemente para alargar tiempos de exposición. La curva pintaba muy bien en su trazado:


Pero tras cruzar el meridiano (segunda curva) empezaron a salirme cada vez con más frecuencia el anuncio de que se superaba la linealidad de la cámara. De modo, que acabé la curva por el simple placer de acabarla, pero no he remitido a ningún sitio los datos, pues éstos no son de fiar. Lástima. Habrá que intentarlo en otro momento.

No quería cerrar el observatorio con ese mal sabor de boca, así que tiré de archivo para ver alguna supernova a la que por lo menos guiñarle un ojo. Y bueno, aunque aún muy baja en el Este (con tela de contaminación lumínica de las dichosas torres de las narices, de ahí el reflejo y el donut, que a pesar de todo, gracias al "sábanaFlat es menor que otras veces) apareció en Tauro la AT 2017 iit a la que consigo medirle una magnitud m = 17.81 CV.

AT 2017 iit


Después de esa defectuosa imagen, cerré el observatorio.

Para los próximos días se esperan nubes..... pero no lluvia. Una ruina.

domingo, 19 de noviembre de 2017

SabanaFlat

Los flats en las imágenes han sido siempre mi caballo de batalla, al que por cierto no le he prestado la debida atención. Andaba conformándome siempre con los mismos que hice hace montón de tiempo. Si al menos hubiese dejado la CCD permanentemente puesta en el C11, la cosa igual no se habría desmadrado mucho. He ido dejando caer el asunto.

Con esto de las Variables rápidas, que llevan ocupando mis últimas noches de observación, ese tema del flat ha cobrado una importancia que no sospechaba.

Animado por los aceptables resultados en la variable DY Peg, las pasadas noches repetí en variables. La siguiente en la lista fue V536 Peg. Los resultados en este caso ya fueron "otro cantar":

 

De nuevo, la interrupción en el primer tramo de curva se debe al cambio de meridiano.

Es cierto que se ven los máximos y los mínimos, peeeerooo...... salta a la vista "que están caídos". Con FotoDif, el asunto se disimula algo más, pero sigue estando ahí de modo evidente:


La verdad es que ignoraba el motivo de la caída. De modo que a la siguiente noche, me puse manos a la obra con otra variable diferente, la AX Tri.

De nuevo se aprecia que los máximos y mínimos "se caen" (sobre todo el máximo):


así que no seguí tomando medidas, y algo mosqueado, cerré el observatorio.

Buscando y preguntando sobre el motivo de las caídas, todas las respuestas apuntaban a que los flats estaban mal tomados. ¡¿Los flats....?!!

Decidí escribir a Patrick Wills, al que le envié de paso las medidas de V536 Peg. El volvía a coincidir en la necesidad de tomar buenos flats para evitar esa caída.

El problema es que comprar una lámina flat para un C11 presupone que se puede seguir viviendo perfectamente sin un riñón, sin brazos y medio pulmón. Y no digo que no se pueda, pero que cuestan lo suyo (casi 300 lereles....). Así que el otro día no me quedó más remedio que "tirar de la sábana", apuntar al cenit el C11 cuando atardece, y hacer tomas de flats para luego calibrar las imágenes con MaximDL.

Hice una primera prueba con esos flats recién sacados en mi querida 2017eaw, y la verdad es que parecía notarse la diferencia, a mucho mejor:


Es SOLO una toma de 40 segundos a BIN 2x2.

Animado otra vez por el resultado, apunté al cometa C/2017 O1 al que aprovecho para volverle a medir su magnitud. Ahora en m = 14.82 CV


¿Por qué no volver a intentar AX Tri? Total, era cuestión de dejar el telescopio en el observatorio y controlar el proceso de toma de datos por Team Viewer y la cámara IP del observatorio.... Así que manos a la obra, mientras hacía otra cosa (con birras de por medio).

Con los "sabanaFlats" aplicados, la curva del otro día mejoró de forma notable. Ahora los máximos y mínimos están de modo aceptable en su sitio:

 

Y ya por último, solo quedaba aplicar FotoDif para determinar el periodo de esta rápida variable: T = 0,0688 días.


Parece que habrá que patentar el método del "sabanaFlat" (creo que ya lo está).

He dejado la CCD puesta en el tubo del C11 en el observatorio, "para no mover los flats".


Y sigue sin llover....



miércoles, 15 de noviembre de 2017

Mejorando en variables o por qué los círculos son importantes.

Lo confieso: desde hace un par de noches coqueteo con las estrellas variables, y me temo que deberé desdecirme de mis comentarios anteriores sobre este asunto y finalmente sucumbiré. La culpa la tiene (en parte) el trabajar en remoto y con la cámara IP.

Todo empezó con la GP And, y luego la siguió LW Dra. Sobre todo con la primera. Animado por la (relativamente) rápida variación de brillo en estas estrellas variables del tipo Delta-Scutti, mi amigo y colega Jose María Fernández me pasó un extenso fichero que contenía montones de esta clase de estrellas a las que seguirle su evolución. Todas ellas se caracterizan, justamente, por tener periodos más o menos abarcables en la observación de una noche de invierno, en la que a eso de las 19:00 h ya puedo tener Uraniborg abierto, y para eso de la 1 de la madrugada haber pillado al menos un máximo y un mínimo.

Con ese fichero delante decidí aventurarme con DY Peg. Hace dos noches, me puse casi "a piñón" con ella. Se trata de una variable cuyo rango de magnitudes cambia entre la 10.00 y la 10.56 en tan solo 1,75 horas. Al ser tan brillante, hace dos noches usé dos segundos de exposición en BIN 2x2, y el resultado de gráfica fue este:


Como a la hora de inicio de la observación la estrella está situada al Este, a eso de las 21:00 h cruza el meridiano, y como mi montura es ecuatorial, he de interrumpir el proceso y volverla a coger cuando lo haya cruzado, de ahí la interrupción en la curva.

Es cierto que "el trazo de la curva" registra un mínimo y un máximo, pero más que una curva, da la sensación de que es una autopista: demasiada dispersión en los datos, de modo que la curva es demasiado ancha.

Anoche volví a pasearme sobre ella, pero en esta ocasión desenfoqué la escena para poder prolongar el tiempo de exposición, a la vez que tiraba en BIN 1x1. Obrando así, disparé con 20 segundos, a intervalos de 3 segundos.

Peeeroooo..... cuando cruzó el meridiano y volver a enlazar con FotoDif me dio por afinar un poco más los círculos fotométricos. Simplemente, hice que el círculo que incluye la estrella variable no estuviese tan ajustado a la estrella, sino que ésta, dentro del círculo quedara "un poco más holgura". Estos dos cambios (sobre todo el segundo) introdujo mejoras muy considerables:


La menor dispersión de medidas es notable, sobre todo en la segunda parte de la curva (tras el paso del meridiano), ahora mucho "más fina". Así que hoy he corregido el trazo de la primera parte de la sesión incluyendo los círculos mejorados en FotoDif:


Aún es mejorable, pues parece haber cierto "descuelgue" de una gráfica respecto de la otra. Pero bueno, poco a poco.

Y ya puestos.... hice "la gracia completa" midiendo el periodo de esta variable "corta":


Mi primera estrella variable a la que le puedo medir (al fin) su periodo.

Justamente la primera noche que comencé con DY Peg, me entró un aviso de posible supernova por parte del equipo de ASASSN. Al rato, tras enviar la imagen siguiente, se pudo confirmar que cerca de PGC089915 Perseo, existía una supernova. Se ha dado en llamar AT 2017 hzw:


Curiosamente, de esas casualidades inexplicables, tras subir mi imagen a la base de datos de ASASSN, mi querido amigo y colega Juan-Luis G. Carballo, me envía un correo indicándome que él también está observando esta misma supernova y que en cuanto procese las imágenes las enviaría. Puede decirse que fue un descubrimiento conjunto, o "al unísono levemente desfasado en segundos"...

Aquí el documento que da fe de su "existencia-confirmación-descubrimiento"



Y aquí la comunicación ATEL (de ésta y otras supernovas) con todo el equipo ASASSN al completo (o casi):



El amago de gripe-resfriado que tengo encima no sé si me va a dejar esta noche abrir. Seguramente decidiré reservarme un poco para acelerar la recuperación. Veremos si me resisto.


sábado, 11 de noviembre de 2017

Fugazmente

Después de una azarosa tarde de viernes, llegué a casa con tiempo suficiente para abrir el observatorio. No tenía objetivo programado, pues no contaba con la noche de observación, de modo que empecé "tirando de variables" con estrellas tipo Delta Scuti. Rebuscando, localicé la LWDraco, que hacía tiempo la observé y solo saqué un pequeño trozo de su curva. En esta ocasión fueron casi 900 tomas, con el siguiente resultado de curva, donde localizan perfectamente un máximo y un mínimo.


Ciertamente la observación de este tipo de estrellas es bastante cómodo. Y más cuando se hace de forma remota: basta estar pendiente de que no falla mucho el autoguiado, o que la estrella en cuestión no se oculta tras un muro. En el caso de LWDra, a la hora que comencé a observarla, ya había cruzado el meridiano y no había un riesgo inminente de que se ocultara detrás de nada, por lo que la observación "se hizo ella sola".

Mientras tanto, me entraron en el correo varios mensajes de TNS anunciando algunas supernovas. Como las últimas, bastante débiles y/o en declinaciones fuera de mi ubicación. De modo que solo pude sacar imágenes de la 2017hxx, sin poder medir nada:

2017hxx


Realmente, lo marcado en la imagen es la diminuta galaxia donde se ubica la supernova, ahora algo más brillante que cuando ésta no hizo acto de presencia.

Mientras Tauro subía un poco más por el horizonte, le eché un vistazo a un par de cometas. Uno de ellos, se estrena en blog. Se trataba de C/2015 ER61 y el C/2016 R2.



Ya con Tauro fuera, (pero todavía muy bajo) hago varias tomas de la supernova 2017hpa, y le mido su brillo en m = 15,49 CV

2017hpa


Había pasado las 12 y media de la noche y ya cerré el observatorio. A ver si esta noche puedo repetir.

Las lluvias sin aparecer.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Y en esto llegó MaximDL

Que Windows10 no se lleva muy bien con los dispositivos del observatorio, no es ningún secreto. Y de hecho ayer, sin motivo alguno, no podía conectar la montura con MaximDL, que me resulta del todo importante para que las imágenes que capturo lleven en su cabecera las coordenadas del centro  y así poder usarla en otros programas como Astrométrica, o ELBRUS. 

Pues anoche, Maxim me dijo que "tururú". Ya es la segunda vez que lo hace en un mes. De modo que ya con el observatorio abierto, y empezando a anochecer, no tuve más remedio que desinstalar  MaximDL, borrar registros de modo manual, y volver a instalar y configurar. 

Una vez ya en marcha, (otra vez de forma remota desde mi estudio) comienzo pillando un cometa nuevo para mi colección, (pues el C/2017 O1 lleva danzando por los cielos observables bastante tiempo). En efecto, se trataba de C/2017 O1, al que le mido una magnitud m = 14.55 CV





E incluso me atrevía a hacerle un vídeo con 50 imagines, sin guiar:


Como hace tiempo que no observo cometas, cogí un poco de "carrerilla" y localizo al amigo C/2016 N4 con m = 16,08 CV


Los datos completos de los dos:


Luego les tocó el turno a mis queridas supernovas.

Empecé con una débil, casi recién descubierta:

2017 hxc


y terminé con la supernova del año: la 2017 eaw, con un brillo m = 15,72 CV.


A ver si el sábado puedo volver a abrir el observatorio... porque el (mal) tiempo sigue sin dar lluvias...

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Testimoniales

La de anoche fue una observación (de nuevo en remoto) casi meramente testimonial, a pesar de haber trincado varias supernovas y haber confirmado (en negativo) un aviso del grupo ASASSN.

Antes de que fuese demasiado tarde, comencé con el cometa 29P, del que no sé nada desde hace algún tiempo. Ya debilitado, le mido una magnitud m = 16,00 CV


Los datos ya se mandaron al MPC.

Ato seguido vinieron unas supernovas a las que no he podido medir el brillo de un modo fiable (demasiado cerca de los núcleos o imagen un tanto cutre por la debilidad de la propia supernova). La verdad que fueron supernovas un tanto "feotas", pero salvo la ya trillada 2017eaw, no pueda decirse que en las últimas fechas hayamos tenido supernovas muy vistosas.

Aquí están:

2017hle


2017hql


2017 hrk


2017htb


Al rato, apareció la Luna y las primeras raciones de humedad nocturna. Tocó cerrar el observatorio.