miércoles, 1 de enero de 2025

75 noches.

Un balance global de las observaciones, al final de cada año, siempre me gusta hacer (y lo creo conveniente).

El ya pasado 2024 no se ha caracterizado por un alto número de aperturas de observatorio (en comparación con años anteriores), pues el extremo calor de ese verano, y las rachas de nubes "porculeras" del otoño y primeros días de invierno, no lo han puesto fácil. Han sido un total de 75 las noches en que pude descorrer el techo y apuntar el telescopio, si bien el número de observaciones remitidas al MPB ha sido levemente superior al del 2023.

Como se aprecia en la gráfica (suministrada por el propio MPB), he observado el mismo número de cometas que en 2023 (y menos que en 2022), pero por contra, ha crecido el número de observaciones remitidas de asteroides, muy superior a la de los dos últimos años. El total de la columna de 2024, queda levemente por encima de la de años anteriores.  

Por meses, esta ha sido la distribución de las observaciones (el color violeta, corresponde a observaciones de pedruscos)

Y ya puestos, también la distribución horaria:

.... y la diaria:

Justamente, la noche del 30 de Diciembre (la última de 2024 en que abrí Uraniborg) despedí el año observacional, con un objetivo "nuevo" recién descubierto en la galaxia M33: la nova AT2024afyi, en magnitud 17,12 (CV)

Aún le sigo la pista a la SN 2024aeee (de tipo II). Aquí la últma medida de 2024, realizada la misma noche del 30 de Diciembre (magnitud 15,69 en CV)


A ver qué tal se prta 2025.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Dos últimos regalos.

A falta tan solo de 4 días para que termine este 2024, "me he topado" con un par de supernovas -la mar de vistosas- en la web de David Bishop, que van a permitir despedir este año más que decentemente.

Se trata de las supernovas 2024aeee (en la galaxia NGC2523, en Camelopardalis) y la 2024adfl en la NGC2146 (en la misma constelación). Ambas circumpolares. Obviamente entremetí estos objetos en la observación de "pedruscos y cometas". Las medidas las hice sin filtro, y en magnitudes de catálogo Gaia DR3, que si bien no es fotométrico, da idea de la evolución de la magnitud.

Aquí los resultados:

SN 2024aeee

m = 15,67 CV



SN 2024abfl

m = 16,8 CV


Y para "no perder las buenas costumbres", junto a la prolongada observación de un piedrolo (de algo más de 3 horas), unos tiros al cometa 333P:


Y para que no se diga, la pasada noche, mientras esperaba que un asteroide ganase altura sobre el horizonte, "pequé gravemente" postaleando un poco con Barnard-33:


Ya falta poco para completar otra vuelta al Sol.

A ver qué nos depara 2025.

lunes, 23 de diciembre de 2024

En ocasiones veo....Scuttis

Si por algo puede caracterizarse este año 2024, no será por la abundancia de observaciones de supernovas (cada vez menos frecuentes en magnitudes "dignas" y en el hemisferio norte), o por noches limpias y frescas de verano. De hecho, en comparación con otros años, en éste han sido solo alrededor de unas 80 las noches que he podido abrir el observatorio. Particularmente el verano ha sido horroroso, y el otoño, nuboso, con poca lluvia y mucha humedad. En fin es lo que hay.

Con todo, las observaciones no he tenido más remedio que repartirlas entre asteroides y cometas, fundamentalmente. Para los asteroides, se enviaron dos artículos que finalmente han sido publicados en el MPB, sobre sus curvas de luz y periodos de rotación, que ven la luz en el primer número del 2025, (página 35 a la 39) de alrededor unos 30 pedruscos, repartidos en sendos artículos consecutivos del grupo GOAS.

Sin duda, uno de los cometas más llamativos este 2024, ha sido el C/2023 A3, de cuyos pormenores ya di cuenta en la entrada anterior. Sin embargo, obviamente, no ha sido el único. De hecho, desde el año 2014 que comencé a registrar y almacenar observaciones e imágenes tengo en mi biblioteca una extensa colección de cometas observados. Algún día me dará por hacer una sección para estas bolas de hielo sucio. De entre los últimos observados, no han sido, sin duda, nada espectaculares. Por solo ejemplificar con algunos recientes de este Diciembre:

C/2017 K2


130 P


C/2021 S3


C/2022 N2


Anoche tenía intención de seguir con la curva de rotación del asteroide brillante 350-Ornamenta. Sin embargo, estaba su trayectoria cercana a varias estrellas que sin duda iban a contaminar las mediciones, de modo que decidí cambiar de objeto. 

Justamente, la noche anterior, había coincidido que mi amigo Jose Mª Fdez. estaba observando una Delta Scutti. Así que ante la falta de alternativa interesante, decidí también tirarle a una de estas estrellas variables pulsantes. Estas estrellas experimentan pulsaciones impulsadas en la zona de ionización del helio II, con períodos de pulsación que varían entre aproximadamente 18 minutos y 8 horas. Son de particular interés en la astrosismología, ya que el estudio de sus pulsaciones permite obtener información detallada sobre la estructura interna de las estrellas. Además, estas estrellas obedecen a relaciones período-luminosidad similares a las de las Cefeidas clásicas, aunque con períodos de pulsación más cortos y menores masas. 

Ciertamente, no me he prodigado mucho en la observación de estas estrellas, así que aprovechando la ocasión, me decidí por la V0808-And, que a esas horas de la noche, ya había cruzado el meridiano:



La curva obtenida, "me quedó la mar de mona":


También en FotoDif:

Como casi fue una observación improvisada, las tomas las hice sin filtro, a Bin1 y con 90 segundos de exposición.

Aquí el puesto de control en la otra noche


Ya preparando 2025.

martes, 12 de noviembre de 2024

C/2023 A3, o Tsuchinshan–ATLAS: "EL" cometa

Descubierto por el sistema ATLAS (en Sudáfrica) el 9 de Enero de 2023, y procedente de la nube de Oort, el bautizado como C/2023 A3, es un cometa que se acercaba al sol a una velocidad de casi 18 km/s. El pasado 27 de septiembre, ya estaba en el perihelio, a tan solo 0,39 unidades astronómicas, y siendo visible a simple vista, aunque por estos lares, entonces, el meteorológico no daba oportunidad alguna. No fue, sin embargo, hasta el pasado 12 de Octubre cundo estuvo más cerca de la Tierra, a unas 0,47 UA. Pronto fue catalogado (muy generosamente, la verdad) como "el cometa del siglo", a la espera -y el deseo- de que surjan otros que lo superen. Ciertamente, a partir de septiembre, internet se llenó de "postales" de este comenta, compitiendo entre sí por ser la más espectacular, colorida, vistosa, chachi-piruli, etc... Desde luego, NO va a haber más oportunidades de volverlo a ver, ya que se trata de un cometa NO periódico. En la fecha actual (12 de Noviembre) se lo puede ver ya muy caído sobre el Oeste, justo al anochecer, debilitándose y despidiéndose de nosotros.

Comencé a tomar imágenes del C/2023 A3, mucho antes de que se pusiera de moda. Concretamente, mis primeros datos e imágenes datan de mediados de Julio del año 2023, con una magnitud por encima de la 16

Le fui siguiendo la pista en algunas noches sucesivas, comprobando cómo variaba en magnitud. Ya en el mes de Marzo de este año, se le apreciaba una cola incipiente, y una magnitud de poco más de la 12:



Aquí, cómo lucía desde mi observatorio en algunos días del mes de Mayo:



A mediados de Junio:


Y finalmente, ya en Noviembre, despidiéndose (Septiembre, y sobre todo Octubre, el meteorológico dio muy poca tregua):


La última imagen que capté, correspondió a la noche del 11 de Noviembre, en magnitud 11,1, ya demasiado caído sobre el horizonte Oeste cuando anochecía, y con Luna bastante crecida:




Aunque no soy mucho "de postaleo", hay que reconocer que esta "bolita de hielo sucio" se prestaba a hacerle toda una galería de fotos. No parece que, por ahora, tengamos un cometa que se deje fotografiar tan ricamente como este. Hay muchos más objetos por ahí arriba que lo sustituyen. 

jueves, 15 de agosto de 2024

Cometas difíciles.

Los cometas, ya forman parte, casi por inercia, de las sesiones de observación, y siempre suelo "entremeter alguno" incluso cuando el objetivo principal de la noche sea una nova, un asteroide o un exoplaneta. Lo que pasa es que, a veces, hay que esperar a altas horas de la madrugada para "pillar" cometas distintos y no repetirse en los envíos. Eso o buscar retos de cometas muy débiles, y por lo tanto, poco observados. Justamente eso es lo que sucedió anoche. En las anteriores, el C/2021 S3 ya "se estaba poniendo muy visto", de modo que buscando otros nuevos, me topo con uno del que no tenía imágenes ni medidas, y tan solo con 2 observaciones registradas en las bases de datos del grupo de observadores de cometas, ya que andaba coqueteando en magnitudes entre 17 y 18, que para cielos urbanos son todo un reto. Se trata del cometa C/2022 U1.

Aprovechando que estaba bien situado (en la constelación del Cisne, bien alto en esta época del año, sin haber cruzado el meridiano todavía a la hora de la observación) lo localicé sin problemas. Para obtener imágenes a las que se les pudiera hacer una astrometría y fotometría decentes, tuve que apilar varias imágenes de 2 minutos de exposición cada una a bin 2 x 2. Finalmente, tanto con el programa FoCAs de Julio Castellano, como con Tycho Tracker, pude determinar su magnitud en 17,49 (multiapertura 10 x 10). Esta "pequeña bola de hielo sucio" está, más a menos, a una distancia de unas 4 unidades astronómicas de la Tierra, lo cual no deja de resultar alucinante que se pueda recoger su imagen y su brillo desde "la azotea de casa".


También de vez en cuando, entre pedrusco y peñasco, entremeto alguna nova enana. La otra noche le tocó el turno a la famosa SS-Cyg, que con relativa frecuencia, "se altera" y es posible seguirle las variaciones de brillo:

La campaña de observación de asteroides, sigue su ritmo. Desde GOAS, hemos completado ya varios estudios de rotación de asteroides, incluidos dos NEAs. Pronto comenzaremos con la elaboración de un nuevo artículo para el MPB, que ya saldrá, como muy pronto, en el último trimestre de este año, o más probablemente, a comienzos del 2025. Por cierto, que ahora en Septiembre y Octubre hay 2 campañas Pro-Am de observación de unos asteroides con un especial interés para los profesionales, y para la que se nos ha solicitado colaboración. Toca ver que el meteorológico se porte "como debe", pues en esos eses, puede pasar cualquier cosa.

 

sábado, 27 de julio de 2024

Cuentagotas.

Una de las razones más poderosas (pero no la única) que me ha movido a dedicarme fundamentalmente a la observación de asteroides y cometas, es el hecho de que cada vez más difícilmente se hallan supernovas a tiro, y las que se dan, como ya he comentado otras veces, o son demasiado débiles, muy cercas al núcleo o en declinaciones a las que no tengo acceso.

De vez en cuando, aparece alguna más o menos a tiro, pero que por lo general no suele estar lo suficientemente bien situada como para hacerle un continuado seguimiento y curva de luz. Es justamente lo que sucede con la SN 2024pxl, descubierta el pasado 23 de Julio de 2024, en NGC6384, en la constelación de Oph.

Anoche pude abrir el observatorio, a pesar de las calores de infierno que estamos padeciendo (cada vez peor) durante el verano. Coincidí con José María Fernández, que estaba haciendo lo propio desde Chipiona, y fue el que me puso sobre la pista de esta supernova. Yo andaba "dándole tiros" a T-CrB (para ver si se decide ya de una vez a estallar) y en agenda tenía también LL-Lyr, dentro de las campañas de ObSN. Así que sin cambiar el filtro V que estaba usando para esas novas, apunté a NGC6834 durante un total de integración de 12 minutos. Se trata de una SN del tipo Ia-02cx, con un redshift, z = 0,006. En el momento de su descubrimiento, tenía una magnitud de m = 17,7, por lo que la cacé algo más brillante.

SN 2024pxl

m = 16,3 V



Últimamente "me estoy aficionando" a usar Tycho Tracker para procesar y medir las imágenes (las últimas versiones están muy mejoradas), si bien para cometas sigo prefiriendo FoCAS.

Por lo demás, en las pocas noches tropicales de verano que he podido abrir, los asteroides y cometas han sido los principales objetivos. De hecho, acabamos de terminar el borrador del siguiente paper que vamos a enviar al Minor Planet Bulletin con un total de "11 peñascos". Aquí un volcado de pantalla del Word original de la primera hoja que se remitirá en breve al MPB:


También me gusta de vez en cuando "hacer algún exoplaneta", pero muchos de ellos "tienen la fea costumbre" de cruzar el meridiano durante el proceso, y mi montura ecuatorial no permite hacer esas florituras en el seguimiento. Así que "salvo salpicones en otros temas", seguiré con asteroides y cometas, que además, me divierten y me gustan.

jueves, 13 de junio de 2024

Malos tiempos.

 Aunque el ritmo de las observaciones ha sido bastante intermitente en los últimos meses, debido al meteorológico, ahora, en el verano que comienza, se entorpece aún más. No hay nada nuevo, y repetimos las situaciones de calor durante el día, con calimas y turbulencias a la noche, sin bajar las temperaturas de los 25 ºC nocturnos la más de las veces. A ello se le suma que la eclíptica anda muy baja, de modo que los asteroides comienzan ya a ser una pieza prohibitiva en estas fechas, si se quieren obtener medidas con un mínimo de rigor y calidad.

En los primeros meses de este año, y a lo largo de la primavera, cometas y asteroides han ocupado prácticamente el cien por cien de los objetos de observación. Los resultados de los segundos se han ido plasmando en publicaciones en el MPB (de hecho, a finales de este mes de Junio se espera otro nutrido artículo en esa revista trimestral) así como en la web del GOAS.

Anoche, sin embargo, se pusieron a tiro un par de supernovas en galaxias no muy vistosas (aunque esto sea un factor secundario) que ya andan muy caídas sobre el Oeste para poder hacerles un seguimiento más o menos continuado. Como ya es sabido, las supernovas se están convirtiendo en "rara Avis" en los últimos tiempos. Se trata de la SN 2024jlf en NGC 5690, en Vrigo, y la SN 2024igg en Bootes, ésta última "imposible de medir" por su cercanía al núcleo galáctico.

SN 2024jlf

m = 14,82 CV



 Aquí la estrella de calibrado usada (en banda G)


Y la SN 2024igg:


Demasiado cerca del núcleo para hacerle la fotometría.

En el terreno cometario, en las últimas semanas el C/2023 A3 está dejando bonitas imágenes postaleras (si bien es éste un aspecto que no me interesa en demasía)


No me gusta el verano, para nada de nada. Es lo que hay.