jueves, 29 de diciembre de 2022

Han sido 103.

Cerrando ya el año, como quien dice, y haciendo recuento, han sido 103 las veces que he podido abrir el observatorio, en este 2022 que ya nos deja. Seis veces más que en 2021. Y en contra de lo que cabría pensarse, no ha sido el verano la estación donde más me he prodigado, pues el de este año, ha sido "un verano criminal" de altas temperaturas, antesala -quién sabe- de los que se nos echarán encima.

Cometas y asteroides, han sido los principales protagonistas, si bien he podido salpicarlos con algunos exoplanetas con resultados en Exoclock, ocultaciones por asteroides a estrellas, unas pocas supernovas, la participación en algunas campañas de la AAVSO, y más principalmente, en las promovidas desde ObSN para obtener datos en el estudio-seguimiento de novas enanas, como futuros objetivos de observación del HST.  

En otro orden de cosas, junto con mi compañero Faustino García, hemos puesto un poco de orden en la web de GOAS, creando un nuevo sistema de control de observaciones, objetivos y observadores de asteroides, cristalizando resultados en publicaciones del Minor Planet Bulletin. Con mi amigo Juan-Luis González, emprendimos un interesante proyecto para poder sacar partido a las curvas de luz de las supernova tipo Ia, y estimar distancias a galaxias usando el método de Philips, cotejando resultados con los (muy dispersos) datos oficiales. Eso sin contar la asistencia al primer encuentro de Observadores de Supernovas, que tuvo lugar en Madrid en el pasado mes de Abril.

Los datos de asteroides y cometas, fueron reportados, como corresponde, al MPC. Aquí el resumen estadístico que ellos mismo publican:


Se han enviado algunas medidas menos que el año pasado, pero de ésas se han publicado más en los boletines del MPC: justo el doble que en el año anterior.

Aunque tenía intención de abrir en la noche del día 28 de Diciembre, y cerrar el año con 104 noches de observación (se prevén cielos nublado y/o con algo de lluvia en los días venideros), otras obligaciones "más profanas" me lo impidieron. Con todo, en las noches anteriores se volvió a detectar un NUEVO estallido del cometa 29P (ver entrada anterior, donde justamente hablaba de este cometa y sus impredecibles explosiones), rompiendo así su tendencia a la bajada de magnitud y retomando una leve (pero muy detectable) subida de brillo:


La imagen corresponde a la noche del 27 de Diciembre. Magnitud: 14,33 (10 x 10) en CV.

El capítulo de fotometría y astrometría de asteroides, se cerró este año (hace tan solo un par de días) con la finalización de la curva del 99-Dike, al que se le pudo medir un periodo de rotación de algo más de 18 horas, y una amplitud de 0,23:


Que además de salud, el 2023 nos traiga buenos cielos y buenas noches de observación....! (Entre otras cosas).

sábado, 26 de noviembre de 2022

Y el cometa 29P estalló..... otra vez.

Ya se sabe que el famoso cometa 29P  (más correcta e innombrablemente, 29P/Schwassmann-Wachmann) es un cometa muy peculiar. Con sus aproximadamente 60 km de diámetro (lo que lo convierte en uno de los más grandes de su tipo), pertenece a ese grupo de cometas conocidos como "centauros", esto es, cometas que orbitan alrededor del Sol entre Saturno y Júpiter, si bien hace su encuentro con Júpiter cada 50 años. Este hecho, provoca que su órbita vaya cambiando poco a poco, y que su destino final sea, o bien "caer dentro" del sistema solar, o ser expulsado definitivamente de él. Los últimos estudios sobre este sugerente cometa parecen apuntar a la primera posibilidad.

Es de procedencia transneptuniana, y fue descubierto allá por 1927. De forma impredecible, sufre explosiones súbitas. Tales explosiones se traducen en una rápida subida de brillo, que resulta cómodamente observable por telescopios de aficionado como el mío. Es cierto que últimamente, los científicos del CSIC, parecen haber descubierto que esos estallidos se producen (más o menos) cada 50 días, aunque esa periodicidad hay que cogerla mucho "con pinzas", igual que las "explicaciones" sobre por qué se producen tales explosiones. 

Parece estar clara la influencia del Sol y de Júpiter en este tipo de objetos (igual que con los asteroides) de modo que -en el caso de los cometas- es la variación de la distancia al Sol (simplificando el asunto) el que hace sublimar material de la superficie cometaria, haciéndole cambiar de aspecto. Sin embargo, el 29 P tiene una órbita casi circular, por lo que su distancia al Sol apenas cambia, y por ende, tampoco debería mostrar una actividad como la que presenta.

Una de las explicaciones ofrecidas a este comportamiento, apunta a que han de existir en el 29P "complejos procesos geológicos" (sic) tanto en el interior como en el exterior del cometa. Los chicos del CSIC completan la explicación argumentando que cuando pequeñas regiones del cometa ricas en hielo, se exponen a la radiación solar, se produce una muy brusca sublimación. De ese modo, el gas sublimado ejerce una presión sobre partículas diminutas, provocando los estallidos y el aumento de luminosidad. Como digo, muy "cogido con alfileres" este asunto. De hecho, en el 2014 se detectaron "miniexplosiones" (que se dan entre 10 y 15 veces al año) disparando material que vuelve a caer en la superficie del cometa, formando una especie de "corteza dura", de tal modo que cuando las "otras grandes explosiones se producen" es esa corteza dura la que se rompe, provocando esos estallidos mayores.

De cualquiera de las maneras, con la registrada en los últimos 4-5 días, ya son 3 las explosiones que llevo observándole al 29P desde Octubre del año pasado. Y eso que no siempre el 29P está visible desde mis latitudes. Aquí la imagen de la pasada noche, donde le medí una magnitud de 13,02, frente a la de 16,25 que le medía hace tan solo 12 días. Eso sin tener presente que, dado que el meteorológico no me lo ha puesto fácil, en sus inicios de explosión, el 29P llegó a la magnitud 12 y pico.


En falso color (catálogo V), la imagen:


Además del 29P, en la pasada noche fue también protagonista el famoso asteroide 65803-Didymos. Es cierto que hubo que esperar hasta bien pasada la 01 y pico de la madrugada para cogerlo a una altura decente (por encima de los 30 grados) en la constelación de Cáncer. Y lo de "cogerlo" nunca está mejor dicho, pues como consecuencia del impacto con la nave-NASA, las coordenadas de este asteroide en el MPC no andan muy finas, y son solo aproximadas. Justamente, gracias a la contribución de los aficionados, los nuevos parámetros orbitales de este asteroide se van afinando. Desde el pasado mes de Septiembre, cuando el impacto, este pedrusco sigue "soltando lastre" en forma de cola (ya cada vez más débil):


Aquí en falso color:


Con máscara de color y medida en catálogo Gaia:


La determinación del periodo de rotación, es la siguiente tarea pendiente para este pedrusco. Es cierto que ya está publicada/actualizada, pero siempre es un gusto poder sacar la forma de la curva de luz de su rotación.

Aquí un pequeño gif sobre su rápido movimiento:


En las pocas noches que he podido abrir últimamente el observatorio, ha habido otros comentas "menores" (menores = menos vistosos), más o menos débiles y no señalados ya en entradas anteriores recientes, a los que también les presté atención:


C/2020 F5 (se estrena en mi colección de cometas: no lo había observado nunca). Magnitud medida = 17,55



C/2022 U2 (m = 17,6)


Complementaron las noches de observación, el seguimiento de las supernovas SN 2022wpy, la SN 2022xkq y la nova enana V479 And, en cuya campaña de observación para proporcionar datos al HST estoy participando.

Desde que el pasado 4 de Noviembre tomara imágenes de la SN2022 wpy (en NGC 1659, del tipo Ia), solo he podido hacerle pocas medidas, ya que el meteorológico no ha sido muy benévolo hasta la fecha. Cuando hice las primeras tomas y medicas, ya estaba "de curva caída". La última que pude hacerle fue el 18 de Noviembre, en magnitud 16,76 con filtro V





Como es fácil de entender, se me quedan en el tintero muchos otros objetos a los que no pude atender: mi observatorio solo tiene un telescopio y una CCD.... y la noche tiene sus horas....bajo las órdenes "del meteo".... y de Murphy.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

A tropezones

Hay veces, que se encadenan una series de factores que restan continuidad a las observaciones. Sin duda, el meteorológico es el más fundamental, aunque no siempre el único. Por estos lares llevamos una mala racha de nubes nocturnas, pero sin nada de lluvia (y lo que es peor: ni se la espera). Así que casi a tropezones, he podido seguir haciendo rotación de asteroides, sin poder acabar muchos, a excepción del trabajo conjunto con el 964-Subamara, que ya puede darse por concluido, tras encontrarle un periodo no muy diferente del oficial: 6.86 horas.

Seguimos con la mala racha de supernovas del tipo Ia, que podrían completar el estudio ya emprendido junto con mi amigo Juan-Luis Gonzáñez, sobre la determinación de distancias a las galaxias anfitrionas, a partir del seguimiento de sus curvas de luz, la detección del máximo y el valor de la magnitud 15 días después de éste. Solo me he tropezado con una del tipo II, y otra del tipo Ic (que he comenzado a seguir) (SN 2022xkq) si bien algo tarde. A la del tipo II no he podido más que "hacerle la foto": imposible de medir con garantías:

AT 2022wsp



SN 2022xkq


La primera noche, la medida la hice sin filtro. Ya en la siguiente, usé el V-Johnson, para sacarle el dato de m = 14,61 V

Por contra, sí he podido terminar la curva de la SN 2022pgf. No puedo seguirla más, ya que cae muy baja (para mi observatorio) por el horizonte NW a la hora en que puede medirse con garantías.


Por el contrario, he podido retomar, también a tropezones, mi colaboración con la campaña de seguimiento de la lista de novas enanas para las misiones de observación del HST. Ciertamente, las dos novas que hay en campaña, tienen una magnitud casi prohibitiva: alrededor de la 19 y de la 18, como puede verse en la web de ObSN anterior. En mi caso, tengo que esperar a que me apaguen el dichoso, inútil, ridículo y sinsentido alumbrado de las torres de mi ciudad (sobre las 23:00 h salvo los sábados, que lo hacen a las 00:00 h) para poderlas medir mejor. La que por ahora se está siguiendo con más ahínco es la V479 And, ya que es la siguiente en pronto ser observada por el HST, y de la que apenas hay observaciones, pues el mal tiempo no ha colaborado.

La medida de anoche, con filtro V, fue de 17,81 V tras apilar varias imágenes de 1 minuto para asegurar una buena SNR.


Como siempre, el seguimiento, fotometría y astrometría de cometas no se ha dejado. Aquí algunos de ellos, en los que me he permitido usar la última versión del programa Tycho, que ya comienza a dar valores parejos a los que suministra FoCAs (que sigo prefiriendo). A título de ejmplos:

P/2022 L3


61P


C/2021 Y1


El meteorológico previsto para los próximos días, sigue en la misma línea: muchas nubes, nada de lluvia y temperaturas de primavera: aún en mangas cortas ya en Noviembre. Esto pinta mal. Muy mal.

domingo, 2 de octubre de 2022

Siempre 4 mejor que 2

El tránsito de exoplanetas es, junto con otros muchos, uno de esos temas de observación que más tirón suelen tener entre los aficionados que "lo prueban" (lo probamos). Casi no requiere ninguna nueva técnica, ni ningún otro instrumental que ya no se tenga para las otras observaciones, si bien a veces, la observación con filtro, es necesaria, sobre todo para estrellas muy brillantes; y en esos casos, si no se tiene filtro, basta con desenfocar un poco la imagen para ganar tiempos de exposición. Eso sí, hay que procurar tiempos de exposición lo más largo posible (sin saturar), para amortiguar los efectos del centelleo, o de un seeing regular, y extremar la precisión en la toma de imágenes (con buenos daks, bias y flats), una cuidadosa selección de las estrellas de calibrado y de los círculos fotométricos.

La noche del 1 al 2 de octubre, sucedía uno de esos tránsitos en la estrella TrES-5b, en la constelación del Cisne. La hora de comienzo (después de las 23:00 hora local) posicionaba a esa estrella a excelente altura y un rato después de haber cruzado el meridiano, por lo que ese tema, que con frecuencia entorpece esta clase de observaciones, estaba resuelto.

Localizada la estrella a través de la web de Exoclock, solo quedaba ponerse manos a la obra. En este caso, dado que se trataba de una estrella brillante (magnitud 13,77), a bin 1.


Por lo general, siempre escojo 2 estrellas de calibrado para hacer fotometría, si bien con frecuencia, pongo una tercera más como estrella de control. Ya dependiendo de la noche, o del objeto a seguir, hay veces que son 3 las estrellas de calibración. De modo que comencé eligiendo la norma, si bien pronto me di cuenta que la curva no iba bien. Sin dejar de tomar imágenes, afiné los círculos fotométricos y fueron ya 4 las estrellas de calibración que adopté:


La cuarta elección mejoró aun más el resultado de la curva final:



Ya por la mañana procedí a enviar los datos a la web de Exoclock, superando el primer filtro de exigencia implantado en la propia web.


Antes de llegar la hora de comienzo de la observación del exoplaneta, ya había dado cuenta de "los cometas de moda" y la SN 2022pgf que llevo días siguiendo, y cuyos datos están igualmente remitidos a la web de la AAVSO. Así va la curva de recopilación de la página americana, con los míos (en CV) incluidos:


Anoche ya le medí una magnitud de 16,40 (CV). Debilitándose, como toca.

Los cometas de las noches anteriores, sin sorpresas por ahora:




Se esperan nubes (sin lluvia) para las noches siguientes.... y luna en aumento..... Habrá que tirar de paciencia.

sábado, 24 de septiembre de 2022

La noche de Isolda (sin Tristán)

Hay veces, que en medio de tanta rotación de asteroides, cometas y (pocas) supernovas, se cruza la oportunidad de hacer una ocultación de una estrella por un asteroide. Con mi instrumental, básicamente la técnica consiste en parar literalmente la montura del telescopio y "encender la CCD", produciéndose así un trazo horizontal (la CCD ha de estar bien orientada para ello) que en alguna de sus partes, disminuye de intensidad para luego recuperarla. Ese paréntesis, es el registro de la ocultación. En ocasiones, desaparece el trazo por completo, y en otras (las más) solo disminuye de intensidad, hasta el punto de que es necesario "tirar de programas" para poderlo detectar, pues la bajada de magnitud que experimenta la estrella es poca cosa.

El programa "OccultWatcher" es el que permite conocer, para una determinada ubicación, qué asteroide va a ocultar a qué estrella, a qué hora, su duración y caída de magnitud (entre otras cosas más). De este modo, en la pasada noche del 17 al 18 de septiembre, el asteroide 211-Isolda ocultaba a la estrella UCAC4-534-003192, en la constelación de Aries, a eso de las 2 de la madrugada (hora local). La exactitud en la toma de datos de los tiempos de inicio y final de la ocultación son fundamentales, y existe una combinación de dos programas (Iris + ScanAnalyzer) que es capaz de entresacar esos datos a partir de la imagen .fit suministrada. El hecho de que OccultWatcher pronostique una ocultación, no significa que necesariamente se vaya a producir, o si lo hace, tampoco implica que sea a la hora pronosticada, pues son previsiones teóricas que han de ser confirmadas (o no) por la observación.

Para Isolda, las previsiones teóricas (en horario local) eran:

Hora de inicio: 01:59:27 +/- 7 segundos.

Duración: 27 segundos

Magnitud combinada: 11.4

Caída de magnitud: 1

Para conseguir exactitud en los tiempos, el programa "NTP Time server monitor" sincroniza el reloj del ordenador con uno de precisión vía internet, de modo que el dato registrado para los tiempos, es el más exacto posible.

Cuando se acercaba la hora, puse el conjunto estrella-asteroide en lado izquierdo de la imagen para que cuando parase la montura, el trazo cubriera el ancho de la imagen, con un tiempo máximo de exposición de 63 segundos (que es lo más que puedo abarcar con el tamaño de mi chip). He de confesar que es una operación algo estresante. De hecho, llegado el momento, al parar la montura perdí unos segundos preciosos, pues el guiado "se me confundió con la montura" a la hora de pararla. Afortunadamente, la parte del trazo que interesaba quedó registrada, pero el trazo no salió al completo. Para colmo, la noche tampoco era perfecta, y se nota en los trazos, un golpe de viento que interrumpe la línea. Por suerte, la interrupción no afectó a la bajada de magnitud.


Para poder apreciar mejor la caída de magnitud, MaximDL dispone de una opción gráfica que permite vislumbrarla más claramente:

Exportando los datos en modo .csv, es fácil mejorar el gráfico en una hoja Excel, donde se apreciar mejor:


El programa ScanAnalyzer no pudo funcionar correctamente, ya que "le faltaba" el final del trazo para poder hacer el cálculo completo. Sin embargo eso no ha sido problema, ya que sabiendo el tiempo de exposición (63 segundos), conociendo la escala de píxeles de la imagen y su resolución, es posible calcular manualmente el resto de los parámetros. Mis resultados finales fueron, en horario universal TU:

Hora de comienzo del trazo = 23:59:13

Desaparición = 23:59:15.8 +/- 0.8 sec

Reaparición = 23:59:36.4 +/- 0.7 sec

Final = 24:00:16

Duración = 20.6 +/- 0.8 sec

Que como puede comprobarse, hacen aproximados a los datos teóricos suministrados por OccultWatcher.

Este tipo de observaciones cobran más sentido cuando son varios los observadores que la hacen desde diferentes lugares geográficos. No pudo ser el caso para Isolda, pero con todo, estos datos quedan registrados en la web de ocultaciones de euroaster (red Europea de ocultación asteroidal) previo informe que se le remite vía email.


Con todos esos datos, el (otro) programa Occult es capaz de hacer una primera aproximación al modelo físico del asteroide en cuestión. De haber habido varias observaciones, el programa reproduce una figura aproximada con los trazos (cuerdas) obtenidos en las mismas. En el caso de Isolda, que no tiene modelo previo, solo hay registrada una cuerda: la obtenida en la noche del 17 al 18 de septiembre.


Como no hay modelo propuesto, al programa Occult comienza asignado una figura esférica, que luego, conforme se vayan registrando y añadiendo más ocultaciones, se va modelando y afinando más. En el gráfico, aparece punteada la previsión teórica, y en trazo rojo, la obtenida en la observación. 

Para todo este curro, la ayuda y experiencia de mi querido amigo Faustino García, desde Asturias, y de Eric Frappa (desde Bélgica) ha sido crucial.

Hasta el momento de la ocultación (cerca de las 2 de la madrugada) el cometa C/2022 E3, la supernova 2022pgf y el asteroide 1806-Derice, ocuparon el tiempo de telescopio. Concretamente, ya está completa la curva de rotación del asteroide Derice, que es un binario. Los 7 informes en total, recogidos para este asteroide, por dos observadores más (Faustino y Esteban desde Asturias) y yo, nos permite calcular un periodo de rotación de algo más de 3 horas (3.32 h) y una amplitud de 0.15. La curva final de su rotación, es tan "sucia" como corresponde a asteroides binarios, ya que se superponen la rotación propia del asteroide con la del otro menor que lo orbita:  

La curva, está hecha con un grado de ajuste = 8 y un sigma = 0.75.

El cometa C/2022 E3, sigue aumentando levemente de brillo, y ganando posiciones más incómodas para mi observatorio:


 Y la SN 2022pgf cumpliendo en rigor:


Y como broche final, hace un par de días me llegó en el correo el anuncio de la publicación de un paper con los resultados de las efemérides de 450 nuevos exoplanetas, donde participé junto con otros observadores profesionales y amateur. 


El meteorológico parece que, sin traer las necesarias lluvias, no va a poner las cosas fáciles para observar. Hay nubes altas, bajas, medianas, intermedias, rastreras, en el subsuelo, en la estratosfera .....de todo tipo, vaya..! Y las calores que todavía no se han ido.

domingo, 4 de septiembre de 2022

MPB preparado.

Con una colección de 8 asteroides, ya está preparado el nuevo paper para el Minor Planet Bulletin (MPB).  Fueron observados, y seguidos, desde el pasado mes de Mayo de 2022 hasta finales de Agosto, con la excepción del asteroide 6223-Dahal, que se estudió en Noviembre de 2021. Los otros 7 asteroides son: 1037-Davidweilla, 1369-Ostanina, 1718-Namibia, 4221-Picasso, 4368-Pillmore, 4901-O'Briain y 7353-Kazuya.

El documento aún no está completo, pues nos hemos metido en la modelización del asteroide 1718-Namibia. Por lo demás, está listo, a falta de retoques en el idioma. Como la publicación del MPB es trimestral, no creo que salga publicado antes del año que viene, máxime teniendo en cuenta que el texto a enviar ha de pasar dos filtros (bastante rigurosos, por cierto) de los editores del MPB. 


También recientemente, un par de supernovas (del tipo II) no muy vistosas, que se suman a la que llevo siguiendo: la SN 2022pgf. Se trata de AT 2022sje (demasiado débil para medirse, en NGC 6636) y la SN 2022 prr en NGC6745, que sin usar filtro, le medí m = 15,51 +/- 0,05 CV. Aquí sus imágenes:

AT 2022sje


SN 2022prr

m = 15,51 CV


La SN 2022 pgf evoluciona según los cánones:


Por supuesto, no he descuidado los cometas, siendo el C/2022 E3,  y el C/2020 K1 "las estrellas de la noche"., aunque también he enviado medidas al MPC de otros más débiles y menos vistosos como el 285 P o el C/2020 O2, por ejemplo.



Hay veces que tengo "que esperar" a que un objeto cruce el meridiano, o que salga de un campo de estrellas que dificultan su seguimiento limpio. En esos momentos, me da por pecar, y postaleo un poco. Prometo no abusar:


Se avecinan días de nubes (sin lluvia), mucha Luna..... y una feria por estos lares... En fin...!