viernes, 28 de enero de 2022

Comparaciones.

Todos los que andamos más o menos inmersos en este mundillo de la astronomía, y más en concreto, de la fotometría y astrometría, sabemos que hay varios programas para hacer "las mismas cosas", y que al final, casi todo se reduce a una cuestión de gustos, y en base a ello, se elige el que se cree mejor. Por ejemplo, aunque MaximDL es el software más extendido para capturar imágenes (bajo Windows), no es la única opción. Hay otros, como por ejemplo, CCDSoft o AstroArt, que hacen idéntica función. Y si ya nos pasamos al entorno Linux, el abanico se amplía. 

A veces (no siempre), la elección está en los matices, y según lo que se persiga hacer con el programa en cuestión. Por ejemplo, las dos imágenes de M51 de abajo, han sido procesadas con MaximDL (izqda) y con AstroArt 6.0 (dcha), si bien la captura es con MaximDL. 


Seguramente, para los que se dedican a "postalear", estas dos imágenes dejen mucho que desear. Sin duda, pues la astrofotografía no me interesa; pero es solo un ejemplo de lo que quiero decir.

Ya en el terreno de la astrometría y la fotometría, sucede lo mismo: hay programas muy buenos para uno y otro menester.

Habitualmente, software como FotoDif, Astrométrica, FoCAs, Peranso, o FotoDifSN (entre otros) han sido (y son) los referentes para hacer todo tipo de trabajo científico amateur, midiendo posiciones y magnitudes de un modo más que preciso, y usando los catálogos oportunos según la banda de trabajo usada. El éxito de estos programas en cometas, asteroides, variables o supernovas (por ejemplo) ha quedado con creces demostrado.

Recientemente, se ha levantado cierto debate en el mundillo amateur, sobre el uso de un nuevo programa diseñado originalmente para la observación y descubrimiento de NEOs, cometas y asteroides: Tycho Tracker, que dicho sea de paso ha sufrido ya algunas modificaciones para adaptarse poco a poco al tema de las estrellas variables, novas y supernovas. En mi modesta opinión, a Tycho le queda todavía que mejorar en esos aspectos, a la par debería también conseguir un entorno más amigable y menos engorroso, con multitud de ventanas simultáneamente abiertas que entorpecen su manejo. 

Aunque el propio programa dispone de su manual, e incluso hay videotutoriales, aquí puede consultarse una versión light de uso, obra de Ramón Naves.

En el tema del análisis y astrometría de cometas y asteroides, Tycho va igual de bien que los tradicionales Astrométrica, FoCAS y FotoDif, si bien -por ejemplo- las gráficas que elabora sobre la rotación de asteroides están muy lejos de las que confecciona FotoDif, y a miles de años luz de las que hace el script para MatLab "Periodos" cuando "enfasa" las curvas de rotación de asteroides: por amplia goleada, Periodos se lleva la medalla sobre todos ellos. 

Igualmente, FotoDif, permite ir trazando la curva de rotación del asteroide durante una noche de observación "en directo", cosa que no hace Tycho. Es verdad, que cuando las estrellas de calibrado, o el asteroide en cuestión, llegan cerca de la saturación, o se mueve "de modo extraño", FotoDif le pierde la pista, y lo mejor en esos casos es solo capturar las imágenes y analizarlas en frío por la mañana. Tycho sortea ese problema, pues sigue la trayectoria del asteroide, por efemérides. Otro aspecto a favor de Tycho es que genera los archivos .txt de una noche de observación directo para subirlos a la web del ALCDEF, cosa que también hace FotoDif, pero de un modo más largo y engorroso. Del modo que tiene Tycho de enfasar las curvas de asteroides, para deducir su periodo de rotación, mejor no hablar. Cierto que no fue especialmente diseñado para ello.

A su favor, el modo de elegir las estrellas de calibrado y referencia en Tycho, es más cómodo y menos engorroso que en el resto de otros programas (y tal vez más preciso), siempre que -eso sí- se usen catálogos fotométricos. Por ejemplo, Gaia EDR3 es un excelente y actual catálogo diseñado para astrometria (en absoluto para fotometría en banda V, I, B, R, o Sloan, etc..), y es el que habitualmente se usa para la fotometría sin filtro.

Este es un ejemplo de una curva enfasada por Periodos, para el asteroide 751-Faina, con un posible resultado (posible) para su rotación.


Otro talón de Aquiles de Tycho tiene que ver con la fotometría de supernovas cercanas/dentro del brazo espiral de la galaxia. El box fotométrico a elegir en Tycho no tiene en cuenta "la contaminación" del entorno que proporciona esa delicada posición de la supernova a estudiar. Por contra, FotoDifSN, lo borda. Obviamente, los resultados de fotometría que proporcionan ambos programas para una misma supernova, en estos casos, son muy distintos. Un ejemplo de anoche: la supernova AT2022 abq medida con FotoDifSN, resultó una magnitud m = 16,41 CV (Gaia)


La misma SN, las mismas imágenes, con Tycho: m = 15,7 CV (Gaia)


En modo alguno, Tycho es un mal programa: en absoluto..!! Solo apunto los detalles en los que (en mi opinión) ha de mejorar, y nos consta que su autor, el joven Daniel Parrott, lo está haciendo; sobre todo teniendo en cuenta que inicialmente su diseño original no era supernovas ni variables, sino NEOs, y de paso, cometas. 

Anoche también le tocó el turno a otra supernova:

SN 2021agpf

m = 15,42 CV (Gaia)


Medida con FotoDifSN.

Seguiremos usando (también) Tycho para ir viendo sus mejoras, que sin duda irán llegando cada vez más pronto.

domingo, 23 de enero de 2022

Retirada con elegancia

Aunque el comenta 67P va ganando poco a poco magnitudes, y por tanto debilitándose en brillo, lo está haciendo "con clase y sin perder la compostura". Aún puede observársele algo de cola, a pesar de que su magnitud, medida anoche fuese de 12.86:



Estas noches pasadas, el cielo no ha estado para tirar muchos cohetes, y solo anoche pude descorrer el techo del observatorio. Además del 67P, cayeron en la agenda el C/2019 L3 (m = 11,92) el 116P (m = 15,42) y el 4P (m = 14,42) nada difíciles de observar y medir, pero sin poder competir con el 67P.

Aquí el C/2019 L3.


Como suele ser habitual, el resto de la noche la dediqué a asteroides. En este caso, al 1511-Dalera, no complicado de seguir, si bien con dispersión, como suele ser habitual en la mayoría de los asteroides. Le disparé hasta el momento de la culminación, sobre la 01:25 HL.


Supuestamente tiene un periodo de rotación de 3,88 horas. Ya veremos. Lo malo es que hasta el próximo fin de semana, con suerte, el tiempo no se deja de nubes (que no de lluvias, que faltan hacen).

La noche se cerró con la observación y medición de una supernova en una galaxia pequeña (NGC 5117 en CmB)

SN AT2022 abq

m = 16.45 (Gaia DR3)


Ya cuando salió la Luna, casi a las 02:30 HL y se hizo notar, "cerré el kiosko". A ver si hay suerte y se despeja alguna noche de las que siguen.

lunes, 3 de enero de 2022

Coletazos del 67P

Antes de que el "mal tiempo" se nos eche encima, y contra todo pronóstico meteorológico, anoche volví a descorrer el techo del observatorio. Entre otras, llevaba en cartera la observación del asteroide 441-bathilde y una nova enana situada en Coma Berenices, si bien sabía que ambos objetos eran para bien avanzada la noche/madrugada. Quise aprovechar, con todo, para continuar con el seguimiento del cometa 67P, algún otro más, y sin pretenderlo, la primera supernova que observo en el 2022: la SN 2021afsj, en absoluto nada espectacular, y situada en la galaxia enana UGC4671. Igualmente, también algo de "búsqueda de otras supernovas" (que es el modo cariñoso de llamar al "postaleo pecaminoso").

El 67P lo observé pasada la media noche. Ya se nota que se va debilitando. Su magnitud ahora es de 12,55, y su estructura ya se percibe variada desde el comienzo del seguimiento. Imagen de anoche, en falso color, isofotas y con filtro Larson:


Aquí cómo ha ido variando su brillo en las fechas en que lo he observado:


El cambio en su estructura parece evidente:

De todas maneras, aún seguirá dando tema de observación en noches sucesivas, y quién sabe si igual nos topamos con alguna sorpresa. No sería el primer caso. 

Los otros cometas estudiados anoche fueron el 4P (m = 13,80), el C/2019 L3 (m = 11,84) y el P/2021 N2 (m = 16,48)

La supernova (del tipo Ia) que observé fue la 2021afsj. No muy espectacular (hay pocas últimamente con ese calificativo), pero quitó las marañas de mi telescopio en este tipo de objetos. La medí sin filtro, usando estrellas de comparación del catálogo Gaia DR3. El resultado fue de 15,70 +/- 0.04:

SN 2021 afsj

m = 15,70 CV


Mientras esperaba que subieran el asteroide y la nova enana, "busqué otras supernovas". En esta ocasión en la galaxia M74:


Esta imagen me sirvió para darme cuenta de algunas cosas. La primera que la humedad ambiente iba creciendo a pasos agigantados, y que necesito renovar los flats, pues el viñeteo de la imagen se hace evidente. Subí para inspeccionar el equipo y "ya había patos anidando en el C11" y las paredes del observatorio chorreando de la humedad. Así que a eso de las 2 de la madrugada, no me quedó más remedio que cerrar el techo. La nova enana y el asteroide, se quedaron en el tintero por esta noche.

domingo, 2 de enero de 2022

Terminando el 21 con un positivo

La que fue la última noche de observación del 2021, la noche del 30 al 31 de Diciembre, esto es, la que hacía la noche número 97 de apertura de Uraniborg en ese año, se saldó con uno resultado inesperado. Además de los cometas de rigor (esa noche fueron el 67P y el 110P) y mientras que esperaba que subiera por encima de 30º sobre el horizonte la nova enana YZ LMi, para cerrar su campaña de observación y enviar los datos a los profesionales (desde la web de Supernovas), el programa  "OccultWatcher" me avisaba que el asteroide 1114-Lorraine iba a ocultar a la estrella UCAC4 478-040129 (situada en 074240.5 +053217.6, en Canis Minor, a unos 42º de altura, al SE, sin Luna) a eso de cerca de la media noche, con una duración estimada de algo menos de 5,7 segundos. Sincronicé el reloj del ordenador con el servidor NTP, a través de internet, para lograr precisión hasta la centésima de segundo en mis medidas de tiempo.

Hechos los simples cálculos de rigor, decidí dar una exposición de 62 segundos a bin 1 x 1, una vez que localicé en el campo la estrella y el asteroide protagonistas. Llegada la hora prevista, paré los motores del telescopio para obtener el trazo (y cruzar los dedos para que todo fuese bien).  La imagen tuve que rotarla 0.45 grados antihorariamente para conseguir una mejor horizontalidad. Aquí el resultado:


Podía verse perfectamente el eclipse de la estrella (de magnitud 11 y pico) al pasar por delante el asteroide. Solo quedaba ahora hacer el resto de cálculos: determinar la hora exacta del inicio del eclipse, hora de finalización del eclipse, duración, y enviar los resultados obtenidos a la web de la red europea de ocultación por asteroides.

El gráfico de MaximDL (grosso modo) tampoco dejaba lugar a dudas:


Un tratamiento posterior de la imagen y los datos, con el software Iris, daba un perfil algo más depurado:

Finalmente, el resumen de los datos:


Hora exacta del inicio del trazo: 22:52:03.82 (UT)
Inicio del eclipse: 22:52:27.56 (UT)
Fin del eclipse: 22:52:31.50 (UT)
Duración: 3.93 segundos

Los datos se remitieron a la red europea de ocultaciones, y al día siguiente, fueron aceptados y publicados los resultados:


Curiosamente, el asteroide 1114-Lorraine NO tiene modelo propuesto, y no aparecen en las bases de datos registro alguno en los que haya protagonizado otras ocultaciones, de modo que solo he tenido que conformarme con dejar constancia de una (importante) cuerda:



El cometa 67P ya va poco a poco debilitándose, como cabe esperar (m = 12.48 CV)


Esperemos que este 2022 traiga -además de salud y suerte- buenos cielos y buenos resultados.