Meteo - U R A N I B O R G

La instalación, hace años, de una estación meteorológica, en el mismo lugar del observatorio, me permitió introducirme, lentamente, en la toma de datos de algunas variables implicadas en el estudio y evolución de los fenómenos meteorológicos. Todo ello, sin grandes pretensiones; pues mis ideas sobre meteorología no van mucho más allá que el registro de datos, y cuando éstos son suficientes, la comparativa y elaboración de las oportunas gráficas. Poco a poco, así lo espero, iré afinando métodos y análisis. 

Como cuando comencé en esto de la Astronomía -que apenas distinguía entre la Luna llena y una farola encendida- espero ir evolucionando y aprendido de modo autodidacta, como en Astronomía.

Tras un año de recorrido con mi estación Sainlogic (anteriormente tenía otra mucho más antigua, sin posibilidad de registrar y almacenar datos, y menos de volcarlos directamente a la web, de la que he querido conservar -a modo de nostalgia- su anemómetro, veleta y un par de sensores), tengo datos de algunas variables que, atrevidamente, me permiten hacer someros análisis comparativos. Obviamente, antes de haberla puesto en funcionamiento (en los inicios del 2023) calibré correspondientemente algunos de sus "aparatos". Por ejemplo, el barómetro, lo calibré con uno de mercurio, con idea de que me ofreciese datos de presión absoluta locales. Los datos registrados de presión atmosférica fueron inicialmente cotejándose con los publicados por la AEMET para mi localidad, observando total coincidencia, lo que sin duda me ha hecho confiar plenamente en "la calidad" de los datos suministrados por la estación.

Comenzaré con el pasado mes de Noviembre de 2024, si bien las entradas más recientes las iré colocando las primeras, a modo de lista, con idea de que resulten más fáciles de localizar.




Marzo-2025: Casi invernal.

Sin duda, lo que más ha llamado la atención de este pasado mes de Marzo'25, ha sido la lluvia; sobre todo porque ésta ha sido casi de continuo y venía como prolongación de las caídas en la última quincena de Febrero. Se han recogido casi 290 L, lo cual no deja de ser una noticia. Ha caído, sin embargo, de forma más o menos suave. Esto lo ha notado -hasta el hartazgo- el campo, y en menor medida (aunque buena), los pantanos, algunos llegando incluso a desalojar (ya nos acordaremos de esto en verano). Ciertamente, el reparto de la lluvia por Andalucía no ha sido muy del todo homogéneo, y la situación de sequía, si bien algo amortiguada, se mantiene en la parte sur-oriental de nuestra región. Aquí los datos de los tres últimos marzos:


Con estos datos por delante, parece -aunque nos sorprenda por la falta de costumbre de las últimas tendencias- que Marzo se "ha vuelto a comportar" como lo que le corresponde: el coletazo del invierno y la antesala de la primavera.


Por lo general, no ha habido una oscilación térmica muy acusada, salvo en días esporádicos:


Como se ve en el seguimiento de los tres últimos años, parece que ya en 2024 "los meses de marzo", en líneas generales, comienzan a parecerse:




Seguimos bajo la influencia de los vientos del SE, siendo éste del 2025, un marzo algo menos ventoso que el anterior del 24, pero más que el de Febrero'25:


Igualmente, las presiones bajas atmosféricas relativas han dado cumplida cuenta de la inestabilidad general de este mes:


La primavera no ha hecho más que comenzar, y en los medios meteorológicos profesionales, se agurua que también Abril será "pasado por agua". Estaremos atentos.



Febrero-2025: De todo un poco.

El Febrero de este año, ha corregido levemente algunas de "las desviaciones" de febrero del 24; al menos en lo que a temperaturas se refiere. Con todo, haciendo honor a su apelativo de "el loco", hemos tenido la  variedad que tradicionalmente ha venido caracterizando, desde tiempo atrás, este segundo mes del año. 

Ha sido algo más cálido, menos húmedo y nuboso, que el de Enero-2025


Echando la mirada a los últimos años, éste del 2025 se ha parecido algo más, en su comportamiento general, al del 2023, mejorándolo en cuanto a la pluviometría, sin alcanzar, eso sí, la cantidad de agua recogida en el 2024:


La evolución de las temperaturas diarias, ha venido mostrando una ligera tendencia al ascenso, provocado -ya en la segunda mitad del mes- por algo de efecto invernadero, debido a la presencia de algunas nubes:


Justamente, en esa segunda mitad del mes, los años del 23 al actual 25 no han tenido un comportamiento general demasiado distinto:


Casi lo mismo ha sucedido con la evolución de las mínimas en estos tres años, en la segunda mitad de febrero, siendo el años pasado -el 2024- el que "algo más desentonó" en la primera mitad del mes



Las variaciones de presión atmosférica y niveles de lluvia, han sido más acusadas que en otras ocasiones:


Y seguimos con un claro predominio de los vientos del SE:


Salvo sorpresas, todo parece indicar que el invierno se nos va a despedir con temperaturas muy suaves, y algo de lluvia. Igual es un anticipo de lo que puede llegar a ser una primavera algo calurosa y (esperemos que no) un verano "para quitarse del medio".

Seguiremos poniendo datos.





Enero-2025: algo más fresco y lluvioso que en 2024.

Hemos inaugurado el año 2025, con un mes de Enero que, en comparación con el del anterior año, entra más dentro de los cánones de lo que supuestamente ha de ser un mes típicamente invernal: frío y lluvioso; eso sí, sin llegar a romper los moldes ni mucho menos.

Sin duda alguna, ha sido muy de agradecer el agua de lluvia recogida: casi el doble que en Enero de 2024, y unas temperaturas mínimas, en general, más acordes con la época del año en la que estamos, destacando algunos grados bajo cero que se alcanzaron a mediados de mes.

Tampoco este mes de Enero 2025 ha sido especialmente soleado.

Por aqui los datos:


La oscilación térmica máxima-mínima diaria de este año, acusa algunos picos cercanos en el primer y último tercio del mes, y una separación más acusada a mediados y final de este ya pasado enero.  


Las máximas de este Enero-2025 han sido más homogéneas que en el 2024:


El comportamiento de las mínimas, con ese descenso a los grados negativos a mediados de mes, rompió la tendencia a la homogeneidad:


A modo representativo, la comparativa de las medidas diarias entre los años 2024 y 2025


Las caídas de presión atmosférica absoluta, ponen de manifiesto el panorama semi-lluvioso y de mucha nubosidad que se ha tenido en este mes:


La dirección de los vientos, a diferencia de otros meses anteriores, ha estado "algo más repartida", predominando la dirección SE. Sin duda los de componente NE y NNE han sido los responsables del descenso término de mitad de mes



Vamos a por "Febrerillo el loco".



Diciembre-2024. Algo más caluroso y seco que en 2023.

La comparativa mensual de los meses de Diciembre de este ya acabado 2024, frente al propio del 2023, aunque con parámetros similares, parecen mostrar una ligera tendencia a un incremento térmico general, con menos cantidad de lluvia recogida en el mes. También con algo de más nubes que en el 2023, y con humedades relativas máximas, también inferiores. 

Por contra, en lo que se refiere a la pluviometría, este año 2024 ha sido mucho más generoso que el anterior, sin tampoco alcanzar valores como para tirar cohetes.

Un vistazo general:


A lo largo del mes, hemos alcanzado algunos picos de máximas por encima de los 20 grados:


 Aquí podemos comparar la evolución diaria de máximas, en los mismos periodos de Diciembre 23 y 24:


Como se aprecia, a partir del 12 de Diciembre, el comportamiento térmico de máximas diarias fueron oscilando de forma parecida, con algún que otro pico destacado en uno u otro año, aunque la tendencia de "la línea naranja" (año 2024) era ligeramente superior, sin llegar a destacar en exceso. Algo parecido muestra la evolución de las mínimas diarias:




Y aquí le perspectiva comparativa de las temperaturas medias diarias:


La evolución de la presión atmosférica absoluta ha estado por encima de la propia en 2023, como se vio en la primera de las tablas:



Y la (escasa) pluviometría:


"Seguimos abonados" a la tendencia del viento del Este-SE, si bien este Diciembre de 2024 ha estado más en calma que en el pasado mes de Noviembre de 2024, y con algunos días desde el NE (los más fríos del mes)


El mes de Enero se ha inaugurado con temperaturas frescas: tal vez las propias del mes. Veremos cómo evoluciona, y se dará cuenta de ello en la próxima entrada.






Noviembre-2024.

Sin duda, una de las primeras variables que uno mira al acercarse a la evolución de la meteorología en un periodo mas o menos corto o largo, es la de la temperatura, tanto máxima como mínima. Para no hacer una excepción a esa regla no declarada, este mes de Noviembre de 2024 me atrevería a decir que ha sido bastante peculiar, pues las temperaturas registradas no creo que se hayan correspondido con lo propio de estas alturas del año. En esta gráfica reflejo la evolución diaria de las máximas y mínimas de ese mes. (para verlos a mayor tamaño, en el ordenador, picar sobre ellos)


Como se aprecia, la mayor parte del mes, esas máximas han estado por encima de los 20 grados, que para ser un mes de Noviembre, "no les pega". Las mínimas tampoco han sido muy severas. 

Sin duda esta "anomalía térmica" se aprecia mejor si se compara con las registradas en el mes de noviembre del año anterior (en color azul).


Curiosamente, entre el 13 y el 21 de Noviembre de ambos años, sucedieron "picos de variación térmica" opuestos, como se aprecia en las gráficas. Con todo, comparativamente, el mes de Noviembre de 2024 fue más caluroso que el del 2023. Ello se ve confirmado, además, por la misma comparación entre las mínimas, que en color naranja las de 2024, están por encima de las del año anterior:


La comparativa de temperaturas medias, insiste en la misma idea:


"Lo único" que ha hecho a este mes de Noviembre algo más acorde con la estación de otoño ha sido el agua de lluvia recogida, que sin tirar cohetes, ha sido superior a la precipitación recogida en 2023.


Como se ve, los datos de radiación solar, y UVI, son sensiblemente menores que los del 2023, al igual que los de la velocidad del viento. En efecto, en este mes de Noviembre se han tenido más días nublados. De hecho, he podido abrir pocas veces el observatorio justamente por ese motivo.

Una gráfica algo más pormenorizada y extensa (extraída de una de las web donde vuelco los datos diarios), de otras variables de este Noviembre 2024, muestra en más detalle este comportamiento otoñal. 

Variaciones de la presión atmosférica (hPa)



Precipitaciones (mm)


Como no podía ser de otro modo, se observa la correspondencia en ambas gráficas de la bajada de presión y la lluvia.

Predominantemente, han sido del Este-Sur-Este la dirección de los vientos, por otra parte nada fuertes:



A ver qué nos depara Diciembre. Se dará cumplida cuenta de ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario