El pasado 17 de Octubre, recibí por email un "aviso" de la AAVSO para hacer el seguimiento de la estrella ZZ Psc. Reconozco que inicialmente no me llamó mucho la atención, pues tenía previsto en agenda, apuntar a otros objetos. Pero por esas cosas de la diosa Ananké, la zona de los objetivos estaba enmarañada de nubes, y decidí dispararle después de obtener unas medidas de la variable eclipsante EE Cep, en cuya campaña participo.
Situada a unos 57 años luz, ZZ Psc es una enana blanca de atmósfera de hidrógeno (tipo ZZA) que presenta pulsaciones de gravedad internas, generando variaciones de brillo en escasos minutos. Tales variaciones, al parecer, son modos de pulsación no radiales causadas por la convección del hidrógeno en la superficie de la enana blanca. No tiene un periodo único. Todo eso la convierte en un objeto muy interesante para observar.
Esa noche del 17 al 18 de Octubre, pude obtener una curva donde casi desde el comienzo se ve "lo alocado" de los pulsos, sobresaliendo el primero de ellos
Y casi lo mismo, la pasada noche, donde usé tomas de 120 segundos a bin1, y con filtro fotométrico V-Johnson.
De un modo "más elegante, y a lo bulto" se ve en Tycho:
En internet existen curvas parecidas de otros observadores. Por ejemplo, esta de un observador británico, (con otros filtros) del 30 de julio de este mismo año:
Seguramente, si la vuelvo a observar, emplearé tiempos de exposición menores. No me esperaba "tanta actividad" casi instantánea. Tal vez 1 minuto sea una buena opción. A ver esta noche.
Como norma general, apilo 15 tomas de 3 minutos cada una (total 45 minutos de exposición) sin filtro, a bin 2, para poder obtener una buena SNR. Hasta el momento, solo tengo 4 medidas. Queda mucho por hacer, y tampoco es garantía de que vaya a salir algo decente. Hablamos de magnitudes de alrededor de la 19, y desde un cielo de ciudad. Las tomas las hago cuando M31 está casi a punto de cruzar el meridiano, con idea de que esté situada lo más alto posible, y cuando la iluminación artificial nocturna desciende (a partir de las 12 de la noche) por el apagado de algunos monumentos de la ciudad.
Como la mar de las veces, la noche no termina sin echar un vistazo a algún cometa. Ahora el de moda es el C/2025 A6, que ofrece imágenes espectaculares, pero que desde mi observatorio es imposible de capturar (se muestra al atardecer, muy caído sobre el Oeste). De modo que he de "conformarme" con lo que puedo.
En esta ocasión, le tocó el turno al C/2022 N2. Me sirvió para contrastar los resultados de las medidas obtenidas con Astrometrica + FoCAs (método tradicional) y con Tycho (el que parece que se está imponiendo). Entra las diferencias de método, Tycho, hace los cálculos sobre las medidas de las imágenes apiladas del cometa, mientras que el método tradicional, las hace una a una. El precio a pagar es que usar Tycho no es intuitivo en modo alguno. Eso sin contar las múltiplas pantallas que aparecen en el proceso..
Otra diferencia, es que en el método "tradicional" se trabaja en banda G. Por supuesto, sin filtro. En Tycho, hay que usar catálogo ATLAS + sloan r, (aunque NO se use tal filtro) -ya que "es lo más parecido" a visual- y poder usar las estrellas de comparación del campo.
Aquí la comparativa final en resultados de fotometría.
Astrometrica + FoCAs:
Tycho:La RSR en el método tradicional es menor. En Tycho, al usar el apilado, ese dato es mayor. Tampoco hay diferencias especialmente significativas en Log(Afrho) entre ambos métodos. El resto de parámetros son parecidos. He dicho parecidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario