sábado, 25 de octubre de 2025

C/2025 R2 Swan.

La posición del cometa C/2025 A6 (Lemmon) -muy caído en el Oeste al anochecer- hace imposible que pueda captarlo desde mi observatorio. Una pena. Hay miles de fotografías postaleras de este cometa en la red, a cual más espectacular.

Sin embargo, no hay tantas de otro cometa "nuevo" y que parece estar pasando desapercibido. Se trata del C/2025 R2 Swan.

Se trata de un cometa NO periódico, descubierto (por un aficionado, por cierto) el pasado 11 de Septiembre de este 2025 en la constelación de Virgo. Su mejor visión -entonces- se reservaba a los observadores del hemisferio sur. Curiosamente, llegó a su perihelio un día después de su descubrimiento, a tan solo 0,5 unidades astronómicas. El pasado 19 de Octubre alcanzó su máxima cercanía a la Tierra.

Hasta el momento, buen número de sus parámetros orbitales son meras especulaciones, pues faltan más datos y observaciones.

La noche del 23 al 24 de Octubre lo pude observar desde el observatorio, en una posición no muy cómoda para su seguimiento. Con todo y con eso, pude hacerle numerosas tomas y primeras medidas de astrometría y fotometría que envié al MPC.

Así lucía en la noche del 23 al 24 de Octubre, en magnitud 12.3 en banda G.


Se movía bastante rápido:


El seguimiento de la segunda noche (del 24 al 25 de Octubre) mostró algunos detalles más perceptibles (tal vez por la diferencia en la calidad de la noche). Por ejemplo, una leve cola



Con más detalle:


Y la medida en banda Sloan-r y catálogo ATLAS:


Me temo que el meteorológico de los próximos días no me va a dejar seguirlo mucho más tiempo.

jueves, 23 de octubre de 2025

ZZ Psc y otras cosas.

El pasado 17 de Octubre, recibí por email un "aviso" de la AAVSO para hacer el seguimiento de la estrella ZZ Psc. Reconozco que inicialmente no me llamó mucho la atención, pues tenía previsto en agenda, apuntar a otros objetos. Pero por esas cosas de la diosa Ananké, la zona de los objetivos estaba enmarañada de nubes, y decidí dispararle después de obtener unas medidas de la variable eclipsante EE Cep, en cuya campaña participo.

Situada a unos 57 años luz, ZZ Psc es una enana blanca de atmósfera de hidrógeno (tipo ZZA) que presenta pulsaciones de gravedad internas, generando variaciones de brillo en escasos minutos. Tales variaciones, al parecer, son modos de pulsación no radiales causadas por la convección del hidrógeno en la superficie de la enana blanca. No tiene un periodo único. Todo eso la convierte en un objeto muy interesante para observar.

Esa noche del 17 al 18 de Octubre, pude obtener una curva donde casi desde el comienzo se ve "lo alocado" de los pulsos, sobresaliendo el primero de ellos


Y casi lo mismo, la pasada noche, donde usé tomas de 120 segundos a bin1, y con filtro fotométrico V-Johnson.

De un modo "más elegante, y a lo bulto" se ve en Tycho:

En internet existen curvas parecidas de otros observadores. Por ejemplo, esta de un observador británico, (con otros filtros) del 30 de julio de este mismo año:

Seguramente, si la vuelvo a observar, emplearé tiempos de exposición menores. No me esperaba "tanta actividad" casi instantánea. Tal vez 1 minuto sea una buena opción. A ver esta noche.


La campaña de observación de EE Cep es un proyecto a medio plazo que se inició casi a finales de Agosto de este 2025. Como ya mi compañero Juan-Luis González ha expuesto en las notas de información sobre la campaña, se espera que a estas alturas de año, se inicie el eclipse, y se pueda hacer su seguimiento hasta bien entrado este otoño, si las estadísticas de otros anteriores, no fallan. Los datos que hay hasta ahora, parecen confirmar la (lenta) tendencia de que, en efecto, ya se ha iniciado el eclipse. Aquí la curva de la EE Cep, en filtro V, hecha por Juan-Luis con los datos de la campaña. Existen las curvas en otros filtros, pero en esas medidas NO participo (algún día ampliaré mi colección de filtros fotométrcios, tal vez, con un sloan-g)



De modo desigual (no todas las noches tienen buena calidad para ello), seguí con mi campaña personal de tomar medidas de la cefeida V0619 en M31, con intención de medir la distancia a la galaxia de Andrómeda, usando el mismo procedimiento que aplicara en su momento E. Hubble, en 1927, para ese cálculo. Se trata de un proyecto a largo plazo, que me ocupará, seguramente, todo el otoño y parte del invierno, mientras M31 esté a buen tiro.

Como norma general, apilo 15 tomas de 3 minutos cada una (total 45 minutos de exposición) sin filtro, a bin 2, para poder obtener una buena SNR. Hasta el momento, solo tengo 4 medidas. Queda mucho por hacer, y tampoco es garantía de que vaya a salir algo decente. Hablamos de magnitudes de alrededor de la 19, y desde un cielo de ciudad. Las tomas las hago cuando M31 está casi a punto de cruzar el meridiano, con idea de que esté situada lo más alto posible, y cuando la iluminación artificial nocturna desciende (a partir de las 12 de la noche) por el apagado de algunos monumentos de la ciudad.



Como la mar de las veces, la noche no termina sin echar un vistazo a algún cometa. Ahora el de moda es el C/2025 A6, que ofrece imágenes espectaculares, pero que desde mi observatorio es imposible de capturar (se muestra al atardecer, muy caído sobre el Oeste). De modo que he de "conformarme" con lo que puedo.

En esta ocasión, le tocó el turno al C/2022 N2. Me sirvió para contrastar los resultados de las medidas obtenidas con Astrometrica + FoCAs (método tradicional) y con Tycho (el que parece que se está imponiendo). Entra las diferencias de método, Tycho, hace los cálculos sobre las medidas de las imágenes apiladas del cometa, mientras que el método tradicional, las hace una a una. El precio a pagar es que usar Tycho no es intuitivo en modo alguno. Eso sin contar las múltiplas pantallas que aparecen en el proceso.. 

Otra diferencia, es que en el método "tradicional" se trabaja en banda G. Por supuesto, sin filtro. En Tycho, hay que usar catálogo ATLAS + sloan r, (aunque NO se use tal filtro) -ya que "es lo más parecido" a visual- y poder usar las estrellas de comparación del campo.

Aquí la comparativa final en resultados de fotometría.

Astrometrica + FoCAs:

Tycho:


Aparentemente, no hay diferencias sustanciales, salvo en algunos detalles. También es verdad que para el cálculo con el método tradicional he usado solo 5 imágenes (que es lo normal en ello) mientras que han sido 20 las imágenes empleadas en el método de Tycho (lo habitual, o más, para ese programa).

La RSR en el método tradicional es menor. En Tycho, al usar el apilado, ese dato es mayor. Tampoco hay diferencias especialmente significativas en Log(Afrho) entre ambos métodos. El resto de parámetros son parecidos. He dicho parecidos.


Intentaré empezar a acostumbrarme a usar (por ahora) ambos métodos, y no perder de vista las comparativas.

viernes, 3 de octubre de 2025

Rescatando el SA100

La espectroscopía es uno de esos temas (otro más) que seducen a cualquiera que lleve algún tiempo coqueteando con la fotometría, obteniendo mediciones en filtros, o haciendo astrometría de cometas, asteroides, etc. 

El problema es que hacer espectros (a nivel de aficionado) no es fácil. En primer lugar se necesita un espectroscopio, que para nivel aficionado, no son nada baratos. En su defecto, yo me he tenido que conformar con una red de difracción de solo 100 líneas (el SA100) que acoplado a mi CCD en su forma más simple (que NO es la más adecuada, pero el montaje algo más completo, exige desmontar la CCD del ocular e introducir anillos, y otros soportes, para lograr finalmente una distancia adecuada entre el chip de la CCD y la red de difracción) consigue una resolución no muy alta. Pero es lo que hay. Con todo y con eso, incluso jugando con los anillos adecuados de acople, los objetos a extraer su espectro, no pueden ser débiles en brillo. 

Mi red SA100, llevaba puesta en la rueda portafiltros de mi C11, mucho tiempo. Estaba muerta de risa. Así que anoche, no sé por qué razón, me dio por volverla a usar, aunque fuese "en modo light". Y para matar el gusano, apunté a un clásico: Vega, estrella del tipo espectral A0V. Para el análisis del resultado, acudí (como en otras ocasiones) al software gratuito BASS.

El espectro de orden cero, y el trazo horizontal de Vega, NO caben en la imagen final captada, justamente por no haber puesto los anillos de extensión y demás parafernalia. Así que me tuve que conformar con solo el trazo. Obviamente, ya jugaba con la ventaja de saber que Vega es del tipo A0V, lo que facilita mucho su análisis posterior.


Ya desde el comienzo, se aprecian las líneas de absorción correspondiente a los diferentes estados del Hidrógeno (serie de Balmer), así como la brusca interrupción del final del espectro, pasando todo a negro.

Tras la correspondiente calibración de la imagen y del espectro, usando el programa BASS, se aprecian algunos hermosos detalles:


La línea de color verde, corresponde al espectro de referencia. La de color morado al espectro que obtuve, ya correctamente calibrado.

Lo más destacable (no podía ser de otro modo) es la total coincidencia de las líneas del hidrógeno. Aparecen otras menores, como las del vapor de agua de la atmósfera (que no he señalado, para no enmarañar más), la del oxígeno, o la del Helio. Hay algunas otras (mucho más débiles y no marcadas) como las de Sodio. En fin, todo un mundo encerrado en unas líneas y unas bandas en blanco y negro.

Lástima no tener un espectroscopio "de verdad". Aquí hay mucha tela que cortar.

Es lo que hay.

También la noche la completé con un par de "cometas de moda": el C/2023 R1, y el C/2024 E1




Queda por ver qué da de sí el otoño recién comenzado. Por lo pronto, seguimos con calor: el veroño.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Dos medidas, 2.

Sigo introduciendo, en las noches de observación, cuando M31 está lo más cerca del cénit, espacio para la variable Cefeida V0619, y determinar (mediante el mismo método que empleó E. Hubble en 1927) la distancia a esa vecina galaxia. El periodo de esta variable se acera al mes, de modo que como ya comenté en otra entrada, este "experimento" me llevará algunos meses de seguimiento, hasta -por lo menos.- completar un ciclo competo. 

Por el momento, solo llevo dos medidas. Se trata de un total de 15 tomas de 3 minutos cada una ( = 45 minutos) por imagen, a medir con FotoDifSN. Los resultados, por ahora, no me dan pie a abandonar la idea:

La primera medida, fue en la noche del 23 de septiembre:

V0619                 2460942.47558  20250923.97558  19.28 +/- 0.04  Clear V-band

La segunda, corresponde a la del día 30 de septiembre:

V0619                 2460949.46546  20250930.96546  19.42 +/- 0.04  Clear V-band

Según FotoDifSN, la RSR está por encima de 20 en las dos noches.

Hubo un intento anterior de obtener medidas, pero la noche no era para tirar cohetes de ese calibre, y los 45 minutos empleados en capturar imágenes de esta cefeida, terminaron directamente en la papelera.

Las imágenes son SIN filtro, y a bin 2, por razones que son fáciles de comprender, dada la escala de magnitud en que tengo que moverme.

Seguiremos intentándolo.