lunes, 21 de julio de 2025

Un Exoplaneta, para variar.

Qatar-1, es una estrella en la constelación de Draco, de un tipo espectral K3V (enana naranja, más pequeña y fría que el Sol), a unos 4900 K de temperatura, y con una masa aproximada de 0,85 masas solares, y un radio 0,8 el del Sol. Aunque no es visible a simple vista (magnitud 12,8) es fácil de localizar con un telescopio decentemente orientado. Está situada a unos 550 años luz de nuestro sistema solar. 

Qatar-1b es un planeta muy pegado a esa estrella (solo a 0,023 unidades astronómicas, es decir, unas 30 veces más cerca que la Tierra del Sol), por lo que tiene temperaturas superficiales superiores a los 1100-1400 K. Es un ejemplo típico de los llamados "Júpiter calientes". Su masa es 1,33 veces la de Júpiter, su radio 1,18 veces, y su densidad media es algo menor que la de Júpiter (1,33 g/cm3). Su periodo orbital es de 1,42 días terrestres. Fue descubierto en el año 2010, por el proyecto Qatar Exoplanet Survey.

La observación de los tránsitos de exoplanetas, es un tema muy atractivo, pues su metodología no difiere en esencia de otras tareas fotométricas convencionales, aunque obviamente tiene sus pequeñas diferencias. El principal inconveniente que revisten en mi caso, es que necesitan planificarse muy bien, ya que la duración del tránsito suele ser (por lo general) bastante largo, y en ese lapso de tiempo, la estrella-exoplaneta cruza el meridiano. Para las monturas ecuatoriales como la mía, eso supone un problema. Las monturas de horquilla van mejor en estas lides, si bien tienen otros problemas "propios" como la dificultad de apuntar a objetos en el cénit o cerca de él.

Según las previsiones, Qatar-1b tenía previsto su tránsito a eso de las 03:08 horas (hora local) de la madrugada del 21 de Julio, y finalizar a las 04:47 horas (local). Todo el tránsito se verificaba sobre el horizonte norte y acababa en el NW. 

Como mi hábito de observación ha cambiado últimamente, el levantarme a las 2 de la madrugada y abrir el observatorio, me lo ponía relativamente fácil, aunque muy muy justo, pues al proceso de localizar la estrella de marras, hay que sumarle el buscar los mejores tiempos de exposición, afinar el guiado, etc. Y eso lleva cierto tiempo. Además, a las 2:30 horas de la madrugada, Qatar-1b no había cruzado el meridiano todavía. Le faltaba muy poco. Tuve que esperar, y dar comienzo la observación casi a las 02:40 HL


Disparando con 1 minuto de exposición a bin 1 x 1, la SNR era más que adecuada. El seeing no era malo, pues el objeto estaba bastante alto en el horizonte (a unos 62º en el comienzo, y a unos 57º al finalizar) Debería hacer uso, la verdad, con más frecuencia del filtro V, y vencer la pereza de tener que mover (manualmente) la rueda portafiltros, y re-enfocarlo todo, para repetir los pasos a la inversa una vez finalizado todo. 

Prácticamente, el 90 % del tiempo de observación se lo dediqué al tránsito. La curva obtenida muestra que, en efecto, el inicio del tránsito está cogido por los pelos, pero dentro de lo admisible (aunque mejorable, pero las condiciones del paso del meridiano no daban para más)


Como era de esperar, se aprecia la bajada de brillo de la estrella principal ante el eclipse de su planeta, si bien ese paso es casi rasante:


De forma algo más limpia:


Tras subir los datos de la observación, y el informe correspondiente a la web del ETD, me asignaron un DQ = 2 (Data Quality) en una escala de 1 al 5. "La amiga" IA, aclara ese aspecto:


Seguramente, de haber podido comenzar antes y poder alargar después, el DQ igual podría haber sido mejor, pero las limitaciones son las que son.



En Febrero del 2021, hice igualmente el seguimiento de este mismo tránsito. Esa vez con filtro V. El DQ en esa ocasión fue de 3.

Así se vio el tránsito "desde la web de Exoclock":


Sigo prefiriendo el formato y la usabilidad de ETD, la verdad. Y más ahora, que se han remodelado.

No deja de asombrarme y maravillarme que este tipo de fenómenos puedan seguirse y "estudiarse" con un simple telescopio amateur, desde la azotea de tu casa. La estrella en cuestión está a 550 años luz, y se "apaga" un poquito, por el tránsito de un planeta que le pasa por delante. Lo mismo habría que decir de supernovas, variables, y demás fenómenos alejados en el espacio (y en el tiempo).

Antes de que terminase de amanecer, me dio tiempo de darle unos tiros al cometa C/2025 K1, y al que le medí una magnitud de 14,66 con FoCAs (coincidente, por cierto, con el resultado dado por Tycho)


Y para no perderle la pista, también le eché un ojo a "la famosa" supernova SN 2025rbs, que por supuesto, a esas horas de la madrugada, ya había cruzado el meridiano:


La otra supernova que vengo siguiendo (SN 2025plf) no pude verla/medirla, pues el amanecer se echó encima. Solo "hice un pirujo" con M57 antes de cerrar el kiosko:


Hoy tocará descanso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario