Qatar-1, es una estrella en la constelación de Draco, de un tipo espectral K3V (enana naranja, más pequeña y fría que el Sol), a unos 4900 K de temperatura, y con una masa aproximada de 0,85 masas solares, y un radio 0,8 el del Sol. Aunque no es visible a simple vista (magnitud 12,8) es fácil de localizar con un telescopio decentemente orientado. Está situada a unos 550 años luz de nuestro sistema solar.
Qatar-1b es un planeta muy pegado a esa estrella (solo a 0,023 unidades astronómicas, es decir, unas 30 veces más cerca que la Tierra del Sol), por lo que tiene temperaturas superficiales superiores a los 1100-1400 K. Es un ejemplo típico de los llamados "Júpiter calientes". Su masa es 1,33 veces la de Júpiter, su radio 1,18 veces, y su densidad media es algo menor que la de Júpiter (1,33 g/cm3). Su periodo orbital es de 1,42 días terrestres. Fue descubierto en el año 2010, por el proyecto Qatar Exoplanet Survey.
La observación de los tránsitos de exoplanetas, es un tema muy atractivo, pues su metodología no difiere en esencia de otras tareas fotométricas convencionales, aunque obviamente tiene sus pequeñas diferencias. El principal inconveniente que revisten en mi caso, es que necesitan planificarse muy bien, ya que la duración del tránsito suele ser (por lo general) bastante largo, y en ese lapso de tiempo, la estrella-exoplaneta cruza el meridiano. Para las monturas ecuatoriales como la mía, eso supone un problema. Las monturas de horquilla van mejor en estas lides, si bien tienen otros problemas "propios" como la dificultad de apuntar a objetos en el cénit o cerca de él.
Según las previsiones, Qatar-1b tenía previsto su tránsito a eso de las 03:08 horas (hora local) de la madrugada del 21 de Julio, y finalizar a las 04:47 horas (local). Todo el tránsito se verificaba sobre el horizonte norte y acababa en el NW.
Como mi hábito de observación ha cambiado últimamente, el levantarme a las 2 de la madrugada y abrir el observatorio, me lo ponía relativamente fácil, aunque muy muy justo, pues al proceso de localizar la estrella de marras, hay que sumarle el buscar los mejores tiempos de exposición, afinar el guiado, etc. Y eso lleva cierto tiempo. Además, a las 2:30 horas de la madrugada, Qatar-1b no había cruzado el meridiano todavía. Le faltaba muy poco. Tuve que esperar, y dar comienzo la observación casi a las 02:40 HL
Como era de esperar, se aprecia la bajada de brillo de la estrella principal ante el eclipse de su planeta, si bien ese paso es casi rasante:
Y para no perderle la pista, también le eché un ojo a "la famosa" supernova SN 2025rbs, que por supuesto, a esas horas de la madrugada, ya había cruzado el meridiano:
La otra supernova que vengo siguiendo (SN 2025plf) no pude verla/medirla, pues el amanecer se echó encima. Solo "hice un pirujo" con M57 antes de cerrar el kiosko:
No hay comentarios:
Publicar un comentario