martes, 2 de septiembre de 2025

Scuti vs asteroide

Tras el paréntesis del caluroso Agosto, el recién inaugurado Septiembre, comienza -por ahora- con temperaturas más o menos soportables durante el día, y más que agradables por la noche. Ya la eclíptica "comienza poco a poco a levantarse", y el camino que siguen -más o menos- los asteroides, empieza a estar a una altura apta para hacerle fotometría con algo de valor. 

La noche del 1 al 2 de Septiembre, la comencé con una Delta Scuti, propuesta por Patrick Wils, como candidata a la categoría "de periodo variable" y que es preciso seguir. Se trata de la V1209 Her, que a eso de las 22:30 H ya estaba en el horizonte Oeste, y a una altura más que adecuada para hacerle el seguimiento. Fueron un total de unas 2 horas de observación, con exposiciones individuales de 3 minutos, a bin 1, sin filtro.


La AAVSO cataloga esta estrella como del tipo SXPHE, que se caracterizan por tener periodos que oscilan entre los 0,02 y 0,4 días, y amplitudes no mayores a 0,8 magnitudes. En ocasiones, se las llaman "Cefeidas enanas", de tipo RRs, o variables AL Velorum. Son estrellas viejas de la población II, deficientes en elementos pesados.

La curva que pude obtener fue bastante limpia:


Y el cálculo del periodo, a partir de esa curva, se mostró en total coincidencia con los resultados publicados para esa estrella: 1,23 horas ( = 0,05 días)


La curva deducida con FotoDif, en magnitudes relativas, era coincidente


Sin duda, este tipo de estrellas son uno de los mejores ejemplos para introducirse en la fotometría de variables: son fáciles y agradecidas, sobre todo con buenas noches (mejor, también, con buenos cielos) y un equipo no muy sofisticado.

Como otras veces, no deja de maravillarme el hecho de que con un simple telescopio de aficionado, desde la azotea de casa, y con algo de paciencia, puedan obtenerse estos datos "de esos puntitos brillantes" aparentemente indiferentes en el cielo, y la información que de ellos puede deducirse.


Una vez que el asteroide que tenía en agenda había subido lo suficiente sobre el horizonte, le dediqué la segunda parte de la noche. Se trataba del asteroide 1499-Pori, perteneciente al cinturón principal, y descubierto allá por el año 1938 (en Octubre) desde Finlandia. Está situado a una distancia del sol de unas 2,67 unidades astronómicas, pudiéndose acercar hasta 2,176 UA. La excentricidad de su órbita es 0,1855, con una inclinación de 12,18 º. Emplea 1595 días en dar una vuelta completa al sol.

Como casi todos los pedruscos, su forma geométrica no es una esfera perfecta, ni su superficie es lisa. Eso se traduce, en mayor o menor medida, en que el modo en que refleja la luz solar varía de forma periódica conforme se traslada, y conforme rota sobre sí mismo. Ambos factores quedan recogidos en su curva de rotación. Para este pedrusco, ese periodo de rotación publicado es de 3,35 horas, y tiene un diámetro medio de unos 15 km.

Le dediqué también alrededor de 2 horas de observación, con exposiciones individuales de 90 segundos a bin 2, sin filtro. Obviamente, como en la mayoría de los asteroides, su curva "no es la de una scuti"


El cruce del meridiano es un factor que añade una dificultad más al seguimiento de asteroides, máxime cuando (como es mi caso) no se dispone de una montura de horquilla para el telescopio, sino ecuatorial. Por ese motivo, a eso de las 2:30 de la madrugada (hora local) paré la observación. Espero poder reiniciarla esta noche, y en las sucesivas, aunque la Luna ya va ganando espacio y luz, en el cielo nocturno.