Hace algún tiempo, casi de forma casual en "conversaciones de café", recibí la invitación para asistir al WorkShop de Europlanet que se iba a celebrar en el observatorio de Calar Alto (Almería), del 2 al 5 de Junio de este 2023. La idea era usar -durante 3 noches consecutivas, con estancia en la residencia del propio observatorio- el telescopio de 1,23 m, para observar objetos del sistema solar (que incluye también a cometas y asteroides) y/o tránsitos de exoplanetas, con el permiso del meteorológico. Todos los gastos corrían a cargo de la comisión de la Unión Europea encargada de este proyecto. Sin dudarlo, acepté. Nos reunimos en las cumbres de casi 2200 m, un total de 15 compañeros (de Cataluña, País Vasco, Portugal, Cuenca, Valencia y Andalucía). A algunos ya los conocía, y a otros "les pude poner cara", ya que mi trato hasta entonces había sido solo a través del correo electrónico o los foros de observación.
La atención dispensada por parte de la organización de Europlanet (en todos los aspectos), abanderada por Ricardo Hueso, Iztiar Gárate y Joaquín Álvaro, así como la de los astrónomos profesionales de soporte (Ana y Javier) fue insuperable.
Las visitas a los otros telescopios, y al resto de infraestructuras de Calar Alto, fue espectacular, especialmente la que hicimos al telescopio de 3,5 m, y las explicaciones ofrecidas acerca del proyecto CARMENES por parte de Ana, la astrónoma de soporte, que con él se está realizando.
Esta es la instrumentación de CARMENES
Ana, (en la foto siguiente), tuvo la gentileza de movernos el telescopio de 3,5 m y girar la cúpula. Justo en ese momento, fuera, llovía.
A pesar de que Almería "tiene fama de casi desierto", en esas fechas del 2 al 5 de Junio, en Calar Alto, tuvimos de todo: algo de sol, niebla, lluvia, tormenta, nubes y humedad....Todo en el mismo día, y casi en cuestión de minutos. De hecho tuvimos que retrasar el comienzo de las observaciones, justamente por la altísima humedad (por encima del 97 %) que había por la noche. En esas condiciones, ningún telescopio podía observar, de modo que había que esperar hasta que fuera menor (sorprendentemente) del 95 %, que es el "tope" con el que "está permitido" abrir las cúpulas.
Cuando todo Calar Alto se cubre de nieve en invierno, nos sorprendió conocer y visitar por la noche, la red de túneles subterráneos que conectan las diferentes cúpulas, y poder acceder a ellas en esas condiciones. Túneles, que lejos de ser labrados simplemente en piedra, son de manufactura en hormigón en paredes y suelo, y por donde circula además, (muy organizadamente, por cierto) todo el entramado de cables y tuberías que conectan las instalaciones al completo, de modo que NO se ve en superficie ningún cable ni tubería aérea. Toda la construcción del complejo del observatorio fue obra de los alemanes, allá por la década de los años 70 del siglo pasado. Esa colaboración directa se terminó en 2013, por una mezcla de motivos políticos y presupuestarios. Actualmente, Calar Alto depende del CSIC y de la Junta de Andalucía, teniendo un ridículo presupuesto anual de 3 millones de euros para cubrir absolutamente todo (sueldo de astrónomos, personal de mantenimiento, material....). Por contra, se han construido en nuestro País, infraestructuras como aeropuertos y autovías que superan los 3 millones euros y que NO tienen uso alguno (me sé de varios aeropuertos, por ejemplo, que no se usan). Pero eso es otra historia.
Otras interesantes instalaciones que visitamos, fueron las del proyecto MARCOT y las del telescopio de 2,2 m.
Esto se merece una visita a tu casa y que me lo cuentes todo con mas detalle!!!
ResponderEliminarJejejeje...eso está hecho.
Eliminar