En el sentido literal y metafórico, los tiempos que actualmente corren no han venido propiciando la observación durante las últimas semanas. El meteorológico ha estado más que revuelto con nubes y lluvia (más de lo primero que de lo segundo) y Europa anda metida en situaciones de guerra, inflacción galopante y el dichoso COVID que no termina de irse. Todo eso ha creado un ambiente de desánimo que se ha venido trasladando a diversas situaciones. Con todo, ya en la última semana, el meteorológico ha empezado a dar síntomas de primavera, y durante el pasado fin de semana (sábado día 2 de Abril), pude asistir al más que provechoso e interesante primer encuentro de Observadores de Supernovas, celebrado en Madrid.
Por ello, la comunidad profesional organizó un programa observacional con el Cosmic Origin Spectrograph (COS) del Telescopio Espacial Hubble (HST) que permite medir con precisión sus temperaturas efectivas, masas y tasas de acreción. De paso, esos estudios ayudarán a revelar la conexión entre estas enanas blancas y las explosiones de supernovas de tipo Ia.
Para que las observaciones del HST se realicen con seguridad, es necesario hacerlas durante periodos de inactividad de estas novas enanas (el COS podría dañarse si están muy brillantes), de ahí que se requiera la colaboración de los observadores amateurs. Y ahí es donde entramos nosotros. De hecho, la ponencia de Ana Francesca Pala, fue justamente sobre eso, a la par que ponernos al día sobre el estado de la situación y del papel de nuestras colaboraciones.
Sirvió además el encuentro, para recargar pilas, cambiar de aires, recoger nuevos estímulos y traer nuevas ideas para mejorar la técnica de observación y los resultados: todo un lujo. La siguiente reunión será probablemente en Mayo del 2023, en Zaragoza.
Se pudo terminar la curva de rotación de un asteroide que estaba iniciado: el 975-Perseverantia, con un trazo no muy limpia, pero que ha permitido determinar el periodo de rotación en 7,222 horas. Probablemente haya que completar alguna noche más para esa zona de bajada escasa de puntos. Era "un piedro" alrededor de la magnitud 14 y pico.
Y ya después de media noche, cuando las dichosas luces de las torres se apagan, pude hacer varias tomas (de 3 minutos cada una a una) de las novas enanas del proyecto de colaboración Pro-Am comentado: "la innombrable" como coloquialmente la conocemos en el grupo de Observadores de Supernovas: la SDS J154453.60+255348.8 (CrB). Obtuve una medida (en CV) m = 18.253 +/- 0.062. Medida con FotoDif.
La verdad es que fueron dos días intensos y, como dices, bien aprovechados. Me alegra que te sirviera para recargar las pilas. Fue estupendo volver a vernos,
ResponderEliminarCiertamente son de esas vivencias que quedan siempre en el recuerdo, por la vivencia en sí, el compañerismo y el buen hacer y estar de todos. Lo dicho: todo un lujo.
EliminarMe alegro que disfrutarais del encuentro y de que os sirva para avanzar.
ResponderEliminarP.D. espero que me trajeras un souvenir de recuerdo!! jajaja
Claro, claro...! Pásate por casa a recogerlo, jejejeje...
Eliminar