martes, 30 de julio de 2019

Frentes abiertos.

Este verano está siendo, por ahora, bastante productivo en lo astronómico, pese a las no muy buenas condiciones meteorológicas. Ayer comenzó una noche ventosa, y poco a poco fue calmándose. De hecho se quedó una noche aceptable (el TESS que tengo instalado en el observatorio, llegó a medir 19.77 de magnitud SQM: vamos, lo nunca visto...!)

Gracias a otro golpe de suerte, comencé visitando la web de ASAS-SN, donde se había lanzado una solicitud de observación de una posible supernova, captada por los telescopios BRUTUS. Tal y como comentaba en la anterior entrada del blog, este tipo de participación (que se da de forma accesible de un modo más o menos esporádico) es uno de los "reductos" que nos quedan a los aficionados (uno más, no el único). Hubo suerte, y allí estaba la que luego pasó a denominarse SN 2019 lyb, y a la que como puede entenderse, no pude hacerle medida alguna:

2019 lyb


Y bueno...los amigos de TNS, como siempre:


Lo dicho: otro golpe de suerte.
La noche comenzó con buen pie. Aquí el ATEL junto a otras supernovas, en el mismo lote:


Antes de la salida del asteroide Leonteus, que estoy siguiendo, me engolosiné con un par de otros asteroides, uno de ellos con magnitud muy cómoda: 754-Malabar. A pesar de tener un periodo de rotación de unas 17 horas (dato del 2003) no me resistí a hacerle algo de seguimiento, que deberé completar en noches sucesivas:



Tiene una curva que parece prometer, y una magnitud muy cómoda.

Por la misma zona del Áquila, había otro al que le di varios "disparos". El 1546-Izsak, con otra curva que parece pedir su seguimiento:


De modo que si sumamos el seguimiento del asteroide 3793-Leonteus (que sale más tarde), tenemos tres propuestas de seguimiento para varias noches sucesivas. Está claro que me faltan telescopios...!!

La noche se completó con medidas y observaciones de la amiga KIC (estrella de Tabby) y el IC1396-A de la Universidad de Kent. Me dieron casi las 4 de la madrugada.


lunes, 29 de julio de 2019

Vienen cambios.

Podría decirse que existe "un debate oculto" en esto de la "astronomía científica amateur". Más que oculto, diríase que "enterrado", consciente o inconscientemente, pero que más pronto que tarde verá la luz. Está viendo la luz.

La proliferación de surveys profesionales y/o satélites de observación (cuando no la combinación de ambos) que paren datos de nuevas supernovas, variables, novas, etc... como si fuesen churros, empieza aceleradamente a comerle el terreno a los que, como un servidor, se dedican, con horas robadas al sueño, a sacar datos de fotometría y astrometría justamente de eso: de variables, de supernovas, novas y todo lo que se ponga a tiro y que necesite ver la luz a partir de medidas.

Ante este panorama, el debate está servido: ¿qué papel le queda al aficionado a la astrometría y fotometría, frente a la proliferación de datos obtenidos de ese modo tan mecánico, por parte de los profesionales?

Recientemente hemos sido testigos (iba a decir, víctimas) de ese hecho: andábamos estudiando un par de variables en un mismo campo, y cuando una de ellas la teníamos "controlada" y su periodo determinado, y a la otra le faltaban un par de noches, como mucho, para cerrarla, resulta que ambas ya estaban "catalogadas". Podría pensarse que se había cometido un error de principiante, al no asegurarnos antes de que en el VSX esas estrellas ya estaban fichadas. La respuesta pasa porque dada la proliferación de datos que "han escupido" proyectos profesionales como ATLAS y similares, el cúmulo de datos de variables es tal, que aún no se han podido actualizar las bases de datos de sitios  referentes como VSX (sí VizieR). Así que "el gozo al pozo". VSX, por supuesto, deja de ser un referente ya en este terreno de las variables (al menos en varios meses).

Todo apunta a que en ese terreno de variables (y similares), a nivel de aficionado, no nos queda más que confirmar o no los periodos de las estrellas variables ya descubiertas por los satélites y surveys de tierra. La posibilidad de estrenarse con el "descubrimiento" de alguna variable no-pilotada se reduce un montón. Eso mismo puede extrapolarse al terreno de las supernovas: hasta el momento (golpes de suerte a parte) no nos queda más que confirmar la existencia o no de posibles supernovas detectadas, por ejemplo, por el personal del proyecto ASASSN. Esta claro que esas labores de confirmación son importantes, pero reducen en algo el aliciente de estudiar/observar/medir algún objeto celeste no escudriñado con anterioridad. Ante esto no queda más que aplicar algunos cambios. Reinventarse, como dice mi querido amigo Juan-Luis.

Una posible reinvención es la astrofotografía. Pero es un tema que no me seduce lo más mínimo, a pesar de haber cometido algún que otro pecado de vez en cuando. Pero digamos que mi chip (el de la CCD y el mental) ya lo tengo viciado y torcido por la fotometría y la astrometría, y no considero pasarme a "full time" a la astrofotografía. Descartado.

Queda por tanto seguir participando (y eso ni lo pongo en duda) en las diversas campañas de observación lanzadas, por ejemplo, por la AAVSO o desde observatorios/iniciativas profesionales, como ya he venido haciendo.

Y otra opción es buscar terrenos observacionales donde la mano del survey profesional, no haya encontrado aún suficiente atractivo, y sí pueda hacerlo el aficionado. Quizás uno de esos campos sea el de la observación de asteroides y la determinación de sus periodos de rotación. Con algún que otro golpe de suerte, incluso, puede descubrirse que algunos son binarios, como sucedió en la entrada anterior del blog. Muy seguramente habrá otros campos donde podamos participar y aportar medidas los aficionados astro-fotométricos, pero para ir abriendo boca, el de los asteroides puede ser uno tan bueno como otro.

En esa línea, anoche di algo más de "tres horas de tiros" al asteroide Leonteus: un troyano de Júpiter,  de magnitud 16 y pico, del que he hallado pocos datos e información.

En una primera noche de datos, la curva obtenida fue esta:



Tienen bastante dispersión, es cierto (la noche estaba algo más que ventosa) pero apunta maneras de que "se puede jugar con él durante varias noches" y sacarle (parte de) sus secretos. Hoy toca repetir, con permiso de Murphy y el meteorológico, como siempre.

lunes, 22 de julio de 2019

La suerte del principiante.

Buscando alternativas a las supernovas de interés, que tan caras se venden, ando coqueteando no solo con estrellas variables (en el grupo SSVS), sino también con el tema de los asteroides, amén de "participar" en campañas y alertas-AAVSO, que de vez en cuando demandan observaciones. Por ejemplo (como en veranos anteriores) se requieren observaciones de la famosa KIC8462852 (estrella de Tabby) o de KIC285960 o IC1396, etc... De hecho, no tengo entradas de blog, pero sí noches de observación dedicadas a esos objetos....y al asteroide 69294 (1991 PU9). 

Antes del 10 de Julio, las noches eran más o menos aceptables, en lo que a "calidad" de cielo se refiere. Pero ha sido a partir del 20 cuando se han sobrevenido los 44 grados de la tarde, y unas tórridas noches de increíble calor y calima, de modo que que no se ha podido hacer gran cosa, salvo trabajar con los datos y observaciones previas, y ver el partido que se les podía sacar. 

Justamente a eso me he dedicado estos días, al abrigo constante del aire acondicionado, usando para ello las imágenes y datos del asteroide 69294 y algún otro, pero sobre todo ése. Con 4 noches previas de imágenes y datos, obtuve una primera curva y periodo preliminar como esta:


  

Es lo "más cercano a una curva de rotación de asteroide" que pude sacar, con esas noches de seguimiento, y no me convencía mucho el resultado. De modo que envié los datos a Raoul Behren, en Ginebra, con muchas más horas de vuelo que yo en estos temas, y en cuya web aloja multitud de datos y curvas de rotación de asteroides. Del 69294 no localicé nada, de modo que igual podría aportar algo.

Un par de días después, Raoult me responde con este correo:


y me adjunta una curva por él elaborada, que parece la confirmación y que ha adjuntado a otros colegas para su estudio y complemento:


Igualmente, ya está incluida en su web junto a la forma prevista. Como esta:


De modo que mira por dónde, se puede decir que se ha entrado en el campo de los asteroides por la puerta grande. La pena es que los cielos de estos días están justo de eso: de pena...!!! y no se pude hacer trabajo con un cierto rigor. Toca paciencia.


miércoles, 3 de julio de 2019

Ocultación de carambola

Aunque no tenía previsto abrir, en previsión de futuros y cercanos cierres del observatorio (del 10 al 20 de julio estaré en dique seco) a eso de casi las 23.00 h estaba descorriendo el techo de Uraniborg con una lista (pequeña) de objetivos: la 2019ein, el IC1396 (ya le he pillado el truco a la web de fotometría de Dirk), algunos asteroides, y explorar una zona para buscar variables. 

Como "el núcleo duro" era buscar variables y coquetear con los asteroides, no puse el filtro V desde el minuto cero, si bien, más tarde, tiré de él para el IC1396 A. De modo, que la 2019ein, luce en 16,61 en CV. Luego le tocó el turno al asteroide 2396 Kochi y al asteroide 62294 (1991 PU9), cuya astrometría envié al MPC:


La zona del asteroide-69296 (en Ofiuco) era bastante interesante, de modo que decidí "matar dos pájaros de un tiro", si bien al final, más que dos pájaros fue casi una banda completa. 

Durante las tomas del 1991 PU9 se me ocurrió que dado que debía alargar el número de tomas (al final fueron unas 110 con 40 segundos de exposición cada una) estaría bien "hacer un mini-estudio" del asteroide de marras y un corto vídeo. En esas estaba cuando me di cuenta que la trayectoria del asteroide iría a ocultar de forma rasante una débil estrella, así que podría ver la evolución de su fotometría junto con la evolución de la fotometría (además de la astrometría) del mismo astreoide. Y por supuesto el vídeo. Con ese material, tendría trabajo de análisis posterior para un buen rato. 

Para no perderlo de vista en el vídeo que adjunto, he marcado con el círculo rojo la posición inicial del asteroide 69294 y con una flecha amarilla, la estrella a la que de modo rasante, iba a ocultar:


Aquí la secuencia de vídeo. Son un total de 110 imágenes, de 40 segundos, a bin 2x2. Dado que tanto el asteroide como la estrella no son muy brillantes, y el video "en pequeño", hay que fijar la atención. Se puede tomar como punto de partida, las marcas anteriormente señaladas.


Realmente, lo que interesaba sobremanera era la fotometría, (más que el vídeo) tanto del asteroide como de la estrella, cuyo nombre no he localizado. Se trata de una débil situada en 184021.99+110526.9.

En esta otra imagen (con más estrellas) marco en rojo el asteroide, en círculo amarillo la estrella y dos más de calibración usadas para la fotometría:


La elección del asteroide fue fruto de la casualidad, al ojear por encima un número reciente del MPC sobre rotación de asteroides.

Con los datos por delante, obtuve una bonita curva fotométrica, que "me obliga" a completarla con más observaciones, para determinar así el periodo rotacional del asteroide, antes de que llegue la semana que viene "el dique seco".



Como puede verse, "la curva ha quedado muy interesante", si bien faltan más noches. Espero poder completarla en las siguientes.


Casi a las 2 de la madrugada, subí a cambiar a filtro V para el IC1396. Este es el bonito campo del susodicho:


Me queda todavía que completar el estudio del campo para el tema de las variables. En una primera ojeada no parece que haya mucho decente donde escarbar, pero bueno. Tengo que mirarlos aún más despacio.

No pude resistirme, y....también pequé....(solo un poquito) con M5. Pero fue sin querer...




lunes, 1 de julio de 2019

Comienzo de campaña

El verano tiene eso, que me puedo dedicar noche sí y otra también, a abrir el observatorio. Esa es la teoría, claro, porque el meteorológico "también juega", y no siempre a tu favor. Estas calores (la famosa ola de calor que nos llevan cacareando desde hace una semana) ha traído (como todos los veranos, nada nuevo por estos lares) que aparezcan rachas de viento o pesadas calimas por la noche. Así que hay que asumirlas si se desea abrir y observar según qué objetos. Por lo pronto, el exoplaneta GJ436 ha terminado su campaña. Además de estar "peligrosamente bajo", en mi caso se interponía algún que otro muro, acortando el tiempo de dedicación. Ahora se ha abierto campaña para el GJ1214, situado en Oph. A ver si esta noche le puedo echar un ojo.

La pasada noche volví por los fueros de siempre: supernovas y cometas. Además de la 2019ein (que la medí en CV y en V, con datos de 16,56 y 16,46 respectivamente) apareció en escena una nueva SN en Hércules. Nada de tirar cohetes y de medida no muy fiable, dada sus características de debilidad y cercanía al núcleo. Se trata de la supernova 2019ikb. Complicadilla ella, pero se hizo ver con el apilado de 5 exposiciones de 1 minuto y algo de viento.

2019 ikb



La 2019ein sigue su caída, si bien a fecha de hoy parece iniciar un estancamiento. Habrá que estar atentos a las noches siguientes:


También le eché un rápido vistazo a la ya conocida SN 2019 hyk, que aparece algo más brillante que el pasado 22 de Junio (en filtro V)




Con anterioridad había echado un vistazo a cometas débiles:


Antes de que me visitara Morpheo, eché un vistazo a IC1396 A, del que se han reclamado observaciones desde la web de Dirk Froebrich. Esta noche, si puedo, seguiré tomando imágenes.

Un proyecto (el de Dirk) en el que dicho sea de paso no hay muchos observatorios españoles tomando parte, como se ve de los datos de la propia web de Dirk:


Y este es el panorama de participación a nivel europeo:


De todos modos, sospecho que al menos a nivel español, son más los participantes que los que aparecen marcados en el mapa. O igual no. Vete a saber.



Como siempre, la calidad del cielo ni para tirar medio cohete, pero es el que hay....