sábado, 21 de julio de 2018

Espectros oxidados y otras cosas.

Aprovechando que las noches de Luna no son muy para tirar cohetes, y que tampoco pueda decirse que haya un superávit de Supernovas, en las últimas dos noches intenté recuperar el tema de los espectros, que tan olvidado los tengo.

Recordaba por encima que había que apañárselas para montar el SA100 lo suficientemente alejado de la CCD como para obtener cuanta más resolución, mejor; y ese fue el primer síntoma de que andaba la mar de oxidado.

El sistema de anillos que empleo (apaño de otras batallas astronómicas) me consigue una resolución de 9,3 A/pixel siempre y cundo no saque el espectro de orden cero en la imagen, que para el caso de estrellas conocidas, eso no es un serio problema. Por contra, es del todo imprescindible sacar el espectro de orden cero si se quiere identificar cualquier objeto a través su espectro. De hecho, tenia en mente hacer el espectro del cometa 21P. Craso error.

Como se trata de hacer las cosas bien, la primera de las noches saqué el espectro completo (orden cero y siguiente) de estrellas fáciles (como Vega) para calibrarlos con la mayor precisión posible. Fue un verdadero desastre. Recordaba que con exposiciones de 0,2 segundos, estrellas como Vega dejaban rastro suficiente para posteriormente leer sus ocultos secretos en su luz. El problema es que ahora (sin saber el motivo) el espectro de orden 1 (a Bin 2) era tan débil que apenas se conseguía abrir con RSpec o con BASS project. Las resoluciones que me daban esos programas eran del orden de los 25A/pixel: un verdadero disparate. Ni que decir tiene que 21P quedaba fuera del alcance, máxime además cuando andaba por una zona donde la contaminación de los espectros de las estrellas de campo, afectaban al del 21P.


Supuse que el problema podría estar en los tiempos de exposición: demasiado cortos. De modo que anoche los alargue deliberadamente, llegando incluso a usr tiempos del orden de los 15 segundos para Vega (espectro de orden cero + orden 1). Una locura de exposición para Vega. Por si acaso, saqué otros espectros (sin el de orden cero) de otras estrellas como Alpheca y Arcturus.

Ya sabía que 15 segundos de exposición para Vega era un disparate, pero no sabía qué estaba haciendo mal. Así que decidí escribir al foro de RSpec y preguntar qué ocurría. Me sugirieron la posibilidad de un mal enfoque:




¿Cabría la posibilidad de que la estrella a la que saqué el espectro anterior NO fuese Vega? Esa idea me inquietó esta mañana, pero ya era demasiado tarde para rectificarlo, y en las noches que siguen "la cosa va a estar un poco complicada" pues dudo que pueda abrir Uraniborg.

Por contra, el análisis del espectro de Alpheca (sin incluir el orden cero) había salido bastante bien.

Buen calibrado:


y buenos resultados finales:



Pero en realidad, se trata de "espectros con trampa" pues no incluyen el de orden cero, y éste es necesario.

La solución que desde el foro me plantearon ya la conocía: debía reducir la distancia SA100 - CCD a unos 8 cm más o menos. Además, debería trabajar en Bin 1 (esto me ha sorprendido) e incluso podría llegar a conseguir así una resolución de 8 A/pixel, como me indicaron. He tirado de ingenio, y rebuscando por casa, y como las cosas relacionadas con la Astronomía no las tiro nunca (síndrome de Diógenes, vamos...) he hallado una rosca de aluminio que encaja perfectamente en la CCD, de modo que el cilindro negro de la figura es donde enrosco el SA100 y -lo mejor de todo- puedo regular la distancia SA100-Chip de modo seguro...



Y ya puestos, de nuevo apunté a 21P para ver si ahora podía hacerle fotometría y astrometría o si de nuevo mis catálogos de referencia seguirían jugando conmigo. Bingooo....!


Con solo 10 segundos de exposición:



Igualmente, me envalentoné con otro cometa: el 78P


Definitivamente, las supernovas "estrella" de las pasadas temporadas han pasado a la historia. Aquí la curva de caída de brillo de la más bonita de ella, la 2017eaw


En el verano del 2017 (hace ahora un año justo) me sumé a una loable iniciativa de buscar estrellas variables, en campos estelares más o menos fáciles, junto a otros compañeros de afición, como Rafael Benavides, Fernando Limón y Juan Luis-González Carballo. El resultado de esa campaña fue el "descubrimiento" de tres posibles estrellas variables que se enviaron (por parte de Juan Luis) a la AASO.  Nos dimos el pomposo nombre de "Spanish Survey on Variable Stars" (SSVS) y en su nombre se enviaron las mediciones. En honor a la verdad, fue sobre todo Juan Luis quien "se peleó" con las trabas del coordinador AAVSO para este tipo de cosas, hasta tal punto que prácticamente ya nos habíamos olvidado del asunto.

Hace tres días se recibió el reconocimiento de esos descubrimientos, engrosando así el número de estrellas variables descubierto. Aquí los datos-gráficas:


Otra de una variación sumamente sutil:

Y la tercera:

Y para acabar esta entrada, un leve cambio de look.....


Mola, eh?

martes, 17 de julio de 2018

Un momento

Solo un breve apunte de anoche.
Tras supernovas y el famoso 21P, que está muy interesante (aunque no he podido medirle nada por andar en una zona donde ni CMC15 ni USNO A2.0 me reconocen estrellas válidas de referencia. Pero va que se las pela. Son 75 fotos de 15 sec a 15 frases/sec.



Y las supernovas:

2018 cnw
Mido un brillo de 16.23 CV



2018 dfi



2018 dzc

domingo, 15 de julio de 2018

En campaña

En las dos últimas noches, quise hacer una pasada por las "supernovas de campaña" y ver si definitivamente se están obteniendo magnitudes fuera del alcance de estos cielos, o si hay algún repunte. De modo que para asegurarme, saqué unas tomas a "la vaca" y a la 2017 eaw. Incluso me permití el lujo de medirlas, con todas las "comillas" que estos casos requieren. Concretamente a la 2018 cow, le mido una magnitud de 17,49 CV, que no es que sea un dato inalcanzable para mi equipo, sino que como ya apunté en la entrada anterior, resulta complicado diferenciar la SN de la propia galaxia donde está. De modo que lo que hice fue promediar 15 tomas de 140 segundos para obtener ese valor "entrecomillado".

Lo mismo hice con la 2017eaw, a la que obtengo un dato de 18.55 CV el pasado día 06 de Julio.


Está claro que hay que conformarse con las SN que vayan saliendo, que no siempre son tan vistosas como la de la foto anterior. En las dos pasadas noches hubo varias:

2018 dve
Complicada de medir con cierto rigor.


2018 bsr


Consigo un dato para su fotometría de 16.78 CV

2018 dfg
O el "más difícil todavía".


De todos modos, el protagonista indiscutible de estas noches, es el cometa 21P, que sigue muy brillante. Paradójicamente, a pesar del rico campo de estrellas (anda por Cepheo), y como ya ha sucedido otras veces, no he podido hacerle ni fotometría ni astrometría, ya que el catálogo CMC15 que utilizo no tiene estrellas de referencia en esa zona, como tampoco suficientes el USNOA2.0:


Sigue más brillante que la noche anterior:


Y también le eché un vistazo al ya famoso C/2017 M4





martes, 10 de julio de 2018

"Ha desaparecido la vaca"

La que se prometía iba a ser una Supernova de temporada (la 2018 cow) ha llegado a unos valores de magnitud que la hace indistinguible de la galaxia en la que se hospeda (por encima de la magnitud 17 y pico) por lo que -al menos desde estos cielos que tengo- ha cerrado ya campaña definitivamente. Del mismo modo, la Supernova 2017 eaw, que tan buenos ratos de observación ha hecho pasar tras un año largo de seguimiento, ya alcanzó similares valores de magnitud.

Ciertamente, valores de magnitud 17 y superiores, no constituyen un problema grave para mi equipo. Pero claro, según qué casos. En los citados, las supernovas en cuestión se confunden de todas a todas, bien con los brazos de la galaxia en la que se hospeda o con la galaxia misma, al ser ésta de pequeño tamaño (como es el caso de la 2018 cow). Así, que lo dicho: habrá que conformarse con las (más o menos) nuevas supernovas que se vayan abriendo camino y -cómo no- con los cometas.

La noche del pasado domingo al lunes, por razones que ignoro, el alumbrado de mi ciudad había bajado de forma notable. (Por las dificultades que comenté en la anterior entrada sobre el medidor TESS, he renunciado a dejarlo puesto). De hecho, los famosos donuts que me persiguen, en esa noche, ni aparecieron y pude sacar unas tomas muy decentes. No quiero ni pensar lo que podría hacerse con este C11 y la Atik414ex en cielos sin (prácticamente) contaminación lumínica. Soñar es gratis.

De esa noche es la toma del cometa 21P, muy brillante y en un campo de estrellas espectacular:


Y con 200 imágenes de 20 segundos, monté un vídeo (15 frame/seg):



E incluso me permití "el lujo" de postalear un poco, a lo rápido, y nada "del otro jueves":




Igualmente, repetí medidas del cometa C/2018 C2. Enviadas al MPC.


Y ya en la noche del lunes-martes, algunas supernovas débiles que no he podido medir por no localizar en UCAC4 estrellas de comparación en V:

AT 2016blu


AT 2018 cyf

En plena nebulosa del Pelícano.


Ya veremos lo que da de sí el resto de la semana.

sábado, 7 de julio de 2018

Ponga un TESS en su vida

En numerosas ocasiones he comentado la mala calidad de cielo que tengo por estos lares (pero es el que hay) y que ésta mejora levemente a partir de medianoche, cuando se apaga el alumbrado de las torres. 

Desde hace algún tiempo dispongo de un fotómetro que me permite conocer la "calidad" del cielo al que apunta. Se trata del fotómetro TESS, diseñado en la Universidad Complutense de Madrid y que está intentando hacerse un hueco en el proyecto Stars4All, compitiendo con el conocido SQM de Unihedron, que por ahora "sigue siendo el oficial y referente" (y más caro).

Recientemente, a mi dispositivo le han cambiado el filtro, para adaptarse a la banda 400-750 nm que es la usada en Stars4All.


Igualmente, desde la web propia de TESS pueden descargarse sendas aplicaciones para PC y móvil androide. Mi modelo se conecta con esos dispositivos por Bluetooth, pero mejor en el móvil que en el PC. En el ordenador (con el dichoso Win10) se conecta a duras penas: el programa de PC se cae con suma frecuencia, no localiza o cambia de puerto de conexión, y hay que hacer miles de intentos para que la conexión sea estable, a pesar de estar a medio metro uno del otro (evidentemente se conecta o bien el PC o bien el móvil, pero NO ambos a la vez).

Para disminuir la distancia PC-TESS situé un pequeño ordenador (con solamente el programa TESS y el sistema operativo) en el interior del observatorio, conectándome a él mediante TeamViewer. De esta manera mantengo dos conexiones en remoto desde mi estudio con el observatorio (sin contar la mantenida con la webcam):


 

Tras numerosos intentos, consigo conectar PC-TESS y éste último comienza a enviar datos, como se ve en la foto anterior. La idea era dejarlo así toda la noche para registrar la curva completa de brillo. La idea. Porque a eso de las 03:15 h el pequeño ordenador se apagó solito (misterios de Win10). Yo había cerrado el observatorio justo 10 minutos antes, de modo que solo tengo datos de volcados de pantalla. Éste es el registrado tras apagarse parte del alumbrado de las dichosas torres de mi ciudad:


Ya en materia, quería volver a probar el uso de imágenes en modo Bin 1x1, que tengo aparcado desde hace tiempo.

Usar Bin1 exige alargar los tiempos de exposición, lo cual puede venir bien a veces para hacer fotometría, y que no se saturen las estrellas. Hice la prueba con la SN 2018 cur. Se trata de 3 tomas de 140 segundos cada una:


No sé en otros casos, pero en este en concreto, no me mereció la pena el alargar tiempos de exposición, y volví a retomar el Bin2.

Entre tanto, EQMOD me había vuelto a dar otro susto con el famoso error al sincronizar puntos de la montura. Suerte que como ya sé de qué pie cojea EQMOD, tenía copia de seguridad de alineaciones anteriores. Pero se me fue un tiempo curioso tratando de restablecer la normalidad en la montura. Hasta tal punto que cuando lo solucioné, la variable cuya curva quería sacar, se había caído demasiado para medirla y hacer su seguimiento. Así que volví a dispara a la SN del verano (a la que le queda poco seguimiento, pues pisa terreno débil, y sobre todo, porque ya se confunde con la propia galaxia donde está inserta. En esta ocasión le mido un valor de 16,81 CV.

Aquí, la curva de brillo de esta SN en la campaña de seguimiento que se está llevando en la lista de correos:



Eran ya casi las 02:30 h de la madrugada, y no podía cerrar Uraniborg sin cazar algún cometa. Repito el C/2017 M4, con un brillo de 15.20 CV


Pero sin duda, el cometa de la noche fue el 137P.

Este 137 P no se mide (en la web de Observadores de Cometas) desde febrero del 2010 (¡!) de modo que era una ocasión única de actualizar datos. Muy débil, alargo tiempos de exposición hasta los 140 segundos y afino el guiado.



Allí estaba. Luciendo una magnitud de 17.66 CV (¡!). Envío los datos al MPC, como siempre. Por cierto, que mañana 8 de Julio, hace ya dos años que me concedieron el código Z55 para el observatorio, aunque se publicara oficialmente en Agosto de ese año:


Aquí está el informe del MPC correspondiente al mes de mayo (de este año, jejejeje...), en el que si se hace una búsqueda (por código MPC), pueden verse todas las observaciones enviadas (de todos los observadores MPC)


Seguramente hoy toca descanso. Llevo dos noches seguidas durmiendo poco y toca reponerse. Queda verano por delante.

viernes, 6 de julio de 2018

Comenzamos....!!

Empezaron las vacaciones, y con ellas un (supuesto) incremento en el ritmo de las observaciones. He aprovechado la pasada Luna llena para dar un par de manitas de pintura al observatorio, a falta de cuatro detalles más de mantenimiento, que espero poderlos cumplir en los próximos días.


Ya en faena, hasta la salida de la Luna, anoche eché un vistazo a algunas supernovas y cometas, como siempre. 

2018 cow

Esta SN se está convirtiendo por ahora en la protagonista del inicio de campaña, si bien ya ha comenzado su descenso de brillo. Ahora nada en la 16.96 CV

 

Personalmente, las dos SN siguientes son más agradecidas visual y fotométricamente:

2018 cur

 

Está claro que la ubicación en una galaxia más o menos brillante hace que la Sn resalte más o menos.

2018 cuw

En esta SN no he podido hallar en Aladin ninguna estrella de calibración para hacer fotometría, a pesar de que en principio no presenta gran dificultad:


Una tercera, algo más desmejorada que las anteriores, en 17,10 CV

2018 cwa


También entró en el lote la famosa 2017 eaw a la que le mido una magnitud ya de 18,55 CV.

Y para completar...un par de famosos cometas, cuya astrometría y fotometría se han mandado al MPC

21P


C2018 C2


Espero en estas vacaciones hacer alguna curva de alguna variable y algo de espectros, que lo tengo bastante aparcado. Veremos.