miércoles, 23 de agosto de 2017

Las variables, mejor en invierno

El programa TheSky "se fue a pique" la pasada noche, sin motivo aparente alguno. Misterios de la informática, supongo. Lo cierto es que me pasé hasta casi las 4 de la madrugada intentando solucionarlo (con reinstalaciones incluidas) y nada. De modo que "me fui a la competencia": el programa Cartes du Ciel, que no lo he trasteado desde casi la versión 2 o así.  No me quedó más alternativa que a las tropecientas de la madrugada, descargarlo, instalarlo (con los perfiles necesarios para echarlo a andar) y hacerlo funcionar desde casi cero. En honor a la verdad, si bien la estética de TheSky gana por goleada, la versatilidad de la versión 4 de Cartes a la hora de implementarle catálogos, lista de objetos y de observación, etc, le hace merecer la pena. Y además gratuito.

Durante la mañana, terminé de afinar la configuración y ayer noche lo probé con buena nota. De todos modos, me queda habituarme a él.

Comencé como siempre por la Nova y la SN 2017 eaw, y como de lo que se trataba fundamentalmente era de hacerme con el rodaje de uso de Cartas, anduve "paseando por el cielo" hasta que decidí toparme con una asignatura (casi) pendiente: las estrellas variables. No sé si con el tiempo terminaré abrazando este palo, pues ya he comentado que no me termina de seducir el dedicar toda la noche a un mismo objetivo. Hay quien pone todo el tinglado a funcionar, tomando imágenes, se va a la cama y a la mañana siguiente recoge los datos. Sin duda ese es el mejor procedimiento para poder sacar una curva completa de estrellas variables tipo Delta Scuti (de periodos -algunas- algo mayores de las 2 horas). A mí me da "noséqué" hacer eso. Pienso que se pueda enredar un cable o que sin darme cuenta, la montura vaya a tropezar con algo... no sé, mil cosas. Muy seguramente son cosas mías, y cuando supere "ese miedo" haré como la mayoría de los observadores de variables: dejar el tenderete puesto toda la noche y ver los resultados a la mañana siguiente.

Por ahora, "me entretuve" algo así como dos horas con la variable LW-Dra, y saqué unos resultados que, sinceramente, muestran lo mucho que promete este terreno de variables. Dado que deseaba conseguir tiempos de exposición por encima de los 30 segundos (para minimizar errores debido al centelleo, turbulencias, etc...) además de trabajar a bin1x1, usé "el truco del desenfoque" para conseguirlo. Aquí el resultado de las dos horas:


Se aprecia perfectamente la tendencia-evolución del brillo. Y si se observa, justo cuando llevaba alrededor de las 250 medidas (a 40 segundos, espaciados 2 segundos) y se termina la toma de datos, parecía que retomaba de nuevo el inicio de la "subida en la siguiente curva". Sin duda, en las noches de invierno, cuando a las 7 de la tarde oscurece, será muy posible sacar curvas completas de este tipo de estrellas sin dejarlo "a la suerte de los elementos".

Justo cuando acabo de la recogida de datos anterior, a eso de pasadas las 2 de la madrugada, me entra la noticia de una supernova recién descubierta en M110 (cerca de M31, en Andrómeda). Evidentemente, no era plan de irse a la cama dejando este regalo para otra noche. 

Se trata de la titulada como 2017ggo a la que le mido una m = 16,39 CV.


Y ya puestos, en la constelación del Triángulo había "otra supernova menor" anteriormente descubierta, a la que no puedo medir su magnitud:


A eso de pasadas las 3 de la madrugada, ya cerré el tenderete. Espero volverlo a abrir esta noche. El otoño se avecina, y con él no solo el horario laboral-rutinario, sino el (supuestamente) mal tiempo. Hay que aprovechar.

lunes, 21 de agosto de 2017

Pasando desapercibido

Tras el experimento con la variable del Águila, la pasada semana, en las noches sucesivas he vuelto a "mis cometas y supernovas". Ciertamente, en estas últimas, salvo la 2017eaw, no hay ninguna otra supernova lo suficientemente brillante como para explayarse en ella, de modo que tuve que conformarme con algunas "feuchas" que pululan por ahí, algunas nada fáciles para la contaminación lumínica que tengo. Para hacer medidas medio decentes, he de esperar a que pase la media noche, momento en el que ya han apagado algunos de los inútiles focos que apuntan al cielo sin mirar en el despilfarro y la inutilidad.

Les tocó el turno a las siguientes supernovas:

2017 gas (a la que no puedo medirle el brillo, dada la cercanía a la propia galaxia)



Una imagen (un poco de aquella manera...) de 2017gbh...



No siempre me resulta fácil superar la magnitud 18 en supernovas. La otra noche, me permití ese lujo con 2017 gfj situada en UGC 11950.


La supernova del verano, sigue a su bola. Ahora está bajando lentamente, llevándose su tiempo


Aquí la curva de su evolución:


Como de costumbre, volví a echar un vistazo a algunos de los cometas: C/2015O1, 29P y C/2015VL2






domingo, 13 de agosto de 2017

Picando en Variables

La pasada noche, comencé la sesión haciendo unas tomas de varias estrellas dobles "facilonas" que un amigo me había pedido le pasara, pues desea introducirse en la medición de sus parámetros de separación y posición angular vía CCD, con el programa Reduc. Tras ello visité de nuevo la SN 2017eaw y La Nova de Scutti de este verano, sin variaciones especialmente significativas, solo leves. Los datos ya los mandé a la web de seguimiento. La verdad es que en esa web se ha amasado una importante e ingente cantidad de datos de esos dos objetos veraniegos.

Igualmente, estas noches de atrás he estado enviando datos a la AAVSO de mediciones de algunas variables elegidas al azar de su web. Una de ellas ha sido la V0603 Aql que tiene un periodo de unas 3 horas y pico. Como deseaba probar el guiado, que hay veces que me va como un reloj, y otras me da verdaderos quebraderos de cabeza al no detectar PHD movimientos de estrella alguna, decidí elegirla voluntaria para hacerle un seguimiento de "larga duración". Programé 300 tomas de 1 segundo de exposición a BIN 2x2 espaciadas 10 segundos. Al mismo tiempo, FotoDif iría hacendo sobre la marcha la curva de variabilidad. 

Ciertamente esperaba variaciones más o menos controladas, y NO la curva con forma de casi dientes de sierra que me iba saliendo. Como el tema iba para largo (es lo que tiene esto de las variables, que has de dejar el equipo exclusivamente dedicado a la variable y bajarte a ver una peli, comer un bocata....o lo que sea) decidí apartarme del equipo y dejar el tenderete puesto, tras asegurarme que el guiado iba como reloj.

A eso de los 40 minutos subo para ver como iba todo, y me veo una gráfica de lo más desconcertante. Imaginé que algo iba mal en la medición con FotoDif, pero opté por no cortar el proceso, ya que quería ver hasta dónde era capaz de guiarse la montura sin derivas importantes. Tras pasar la hora de recogida de datos, elaboré la curva:


La verdad es que no me pudo resultar más desconcertante el resultado. No me podía creer unas variaciones de brillo en tan corto espacio de tiempo.

En la mañana de hoy, he estado buceando con ayuda de "tito Google" localizando información sobre esta variable. Ni siquiera soy un neófito en esto de las variables, pero esa curva...no pintaba muy bien....

Bueno, pues una de las primeras noticias que localizo está en 
https://www.aavso.org/vsx/index.php?view=detail.top&oid=1742

y lo que más me llamó la atención fue el párrafo donde se dice eso de


Dado que recientemente he aterrizado en "el cara-libro" y entrado en varios grupos de observación astronómica (no quiero el dichoso cara-libro para nada, salvo para esto, y parece ser que todo el mundo y toda la información astronómica pasa por aquí) publiqué la imagen. Al rato hubo quien me suministró más información sobre el tema y que parecían confirmar que el comportamiento de esta estrella es tal y como la curva indica. Véase si no esto

http://adsabs.harvard.edu/abs/2005JASS...22..211A

y en particular el párrafo literal:



Es decir...oscilaciones en brillo de unos 15 minutos....!! Increíble....!! Sin duda esta noche habrá que volverla a mirar (cuando cruce el meridiano) aunque eso suponga tener el telescopio a full-time con ello.



La noche del jueves no hice gran cosa: la SN y Nova del verano, mi amiga KIC, algunas variables más para la AAVSO, y sí que me di una vueltecita por la SN2017fof que tenía olvidada. Me pasé para "preguntarle cómo le iba" y aquí el resultado: m = 17.55 CV


A ello se le unió un par de cometas a los que les sigo la pista: C/2016N6 y el C/2015VL62




Esta noche espero "volver al ataque".

miércoles, 9 de agosto de 2017

Poca cosa con Luna

Existe el mito (¿?) de que las noches de Luna llena, poco o casi nada de Astronomía puede hacerse, salvo observar un rato la propia Luna. Para esta opinión, uno encuentra tanto detractores como defensores. Si bien es cierto que otras veces la presencia de Luna llena (o casi) no me ha impedido hacer cosas, ayer casi tengo que ponerme las gafas de sol para estar en el observatorio. Poca cosa de la que quería hacer pude hacerla. Una de ellas era obtener el espectro de la Nova ASASSN-17hx que por segunda vez he tenido que dejar de lado: el reflejo de la Luna oculta el trazo de la Nova. Así que no me quedó más remedio que volver a sacar un par de espectros de estrellas "sueltas". En esta ocasión, opté por ver el resultado con estrellas de la clase espectral M, donde las líneas del hidrógeno o no están, o son muy débiles y andan mezcladas con otras menores. La voluntaria elegida fue beta-Pegaso.

Previamente, y como ayuda saqué el espectro de Alderamín:


Las estrellas tipo M se caracterizan sobre todo por la presencia en su atmósfera de metales y óxidos de Titanio, estando ausentes (o casi) las líneas del hidrógeno.

Dado que el trazo del espectro de orden 1 era mayor que la altura del chip de la CCD, ese trazo está ligeramente cortado en su final. Para otra ocasión deberé rotar el SA100 para que al menos ese espectro de orden 1 entre en su totalidad.

Ese corte se aprecia perfectamente en el resultado final:


En aras de no abarrotar el resultado, hay algunos picos que no se han señalado (sobre todo los correspondientes el Helio).

Con anterioridad, ya había sacado un par de cometas y enviado los datos al MPC:



A pesar de la Luna, me hice el valiente y saqué un vídeo de pocos segundos del cometa C/2015O1 con 60 tomas de 40 segundos:


La Nova a la que "persigo por su espectro" parece que empieza a enfilar su declive, si bien no habrá que perderle la pista en los días sucesivos:

Lo que NO hice fue medir la trillada SN 2017eaw. Otra vez será.



lunes, 7 de agosto de 2017

Anotaciones espectroscopía con BASS

Las líneas que siguen NO pretenden ser un tutorial sobre el programa de análisis de espectros BASS, pero sí al menos un punto de partida para aquellos que deseen dar sus primeros pasos con este programa, y quieran evitarse algunos primeros quebraderos de cabeza (o al menos, aliviarlos). En modo alguno lo que aquí se escribe es "la verdad absoluta" y muy seguramente alguien más experto que yo en estas lides de análisis de espectros podría (y debería, por favor) corregir estas notas allá donde localice un error y/o una barbaridad que me haya atrevido a poner en negro sobre blanco.

Doy por sentado que el programa BASS está ya instalado en el ordenador. Voy a tomar como ejemplo, el espectro de la estrella Altair (A7V).

Dicho esto, comenzamos.

1. Abrimos la imagen .fit. 

Esta imagen debería incluir no solo el trazo del espectro (espectro de orden 1) sino además la imagen puntual de la estrella (espectro de orden cero). Sin embargo, en mi caso, para ganar resolución final, he optado solo por capturar el trazo, prescindiendo de la imagen puntual. Esto podrá hacerse cuando tengamos la certeza de que seremos capaces de localizar alguna línea en el espectro (por ejemplo de la serie Balmer). En otro caso, (ante un objeto desconocido, por ejemplo) no nos quedará más remedio que capturar el espectro de orden cero.

En cualquier caso, la imagen capturada ha de quedar en posición horizontal:


Elegimos con BASS abrir esta imagen, que se nos mostrará más o menos así:


Podemos eliminar la etiqueta-letrero que nos aparece, en aras de ganar una mayor/mejor área limpia de trabajo. Al final, si queremos, lo volveremos a poner. Para eso, basta picar sobre una zona del gráfico con el botón derecho y ocultarlo.

Tenemos que recortar esa imagen y centrarla correctamente sobre la base del eje X. Para eso, con el ratón "sombreamos" (de modo invisible) la zona del espectro que deseamos visualizar, activamos la herramienta de corte y aceptamos:


Ya aquí nos topamos con la primera sorpresa, al ver que el espectro parece ganar en calidad de imagen. Ahora siguen las calibraciones.

2. Calibración/Resolución.

A poco que hayamos buceado algo en el mundillo de los espectros, veremos que en esta estrella resultan fácilmente reconocibles las líneas de Balmer. Evidentemetne esto NO siempre va a ser así, en cuyo caso, no nos quedará más remedio que sacar el espectro de orden cero (acercando el SA100 al chip de la CCD para que quepan ambas imágenes = pérdida de resolución).

Activamos en el menú superior la opción de "Calibration", y luego a Crear.

El siguiente paso es pulsar con el ratón en los picos conocidos. Para eso, nos situamos en él con el ratón, y con la tecla mayúscula pulsada, picamos en el pico que hemos reconocido. Repetiremos al menos dos veces esta operación en sendos picos reconocibles:


Como se descubrirá fácilmente, BASS nos permite elegir la línea dentro de sus desplegables. En este ejemplo se han seleccionado las líneas alfa y beta del hidrógeno, añadiendo (desde el propio menú que se nos abrió) la opción de añadirlo:


Debe observarse que ahora, justo debajo del gráfico (y casi fuera de la pantalla) aparece la resolución que BASS nos ha calculado.

¿Ya está...? Ufff...que va.... Ahora viene lo bueno....

¿Estará bien hecha esta calibración?

"La prueba del algodón" para asegurarnos de que vamos (más o menos) bien, es coger el espectro de referencia de la estrella y compararlo con el que acabamos de calibrar. Evidentemente esto se puede hacer porque estamos trabajando con un objeto que sabemos su clase espectral, y no así en un "objeto incógnita". Pero incluso en el caso del objeto-incógnita, previamente habrá que sacar en esa misma noche el espectro de una estrella-conocida que nos permita deducir la resolución a la que estamos trabajando, por lo que estos pasos serán sí o sí necesarios.

Nada... abrimos la biblioteca BASS de espectros de referencia, y (para este ejemplo) elegimos la clase A7V.


Eurekaaaa....!!! Vemos que los picos de absorción de Balmer del espectro de referencia y el nuestro son coincidentes. Ojo, dado que las intensidades no son comparables, no debemos pretender que estén superpuestos. Lo que hay que buscar es la coincidencia de longitudes de onda de cuantos más picos mejor.

3. Obtener el continuo.

Realmente este paso de ahora es una extrapolación de lo que hacía con el programa RSpec. Si se omite, el resultado final varía levemente. De modo que dejo a la elección de cada uno el aplicarlo o no. Se trata de obtener el contínuo del espectro de referencia que hemos abierto. Para eso, abrimos la pestaña "Continum and innstrument....." elegimos nuestro espectro de referencia y picamos la opción de Draw. La intención de ahora es ir picando con el ratón sobre el espectro de referencia con idea de que por secuencias de puntos (espaciados más o menos uniformemente) obtengamos una curva lo más suave y adaptada posible:



y acto seguido le damos a grabar como "Continuo" en las opciones que se nos despliegan. Nos dará un resultado como este:


Vemos que el de referencia se ha modificado un poco, pero se sigue conservando la coincidencia en los picos.


4. Dividamos.

Viene ahora la primera de las DOS divisiones que hay que hacer en el proceso.
Elegimos la opción marcada en la barra de herramientas con los signos de las 4 reglas. Y elegimos la de dividir en el menú que se nos muestra. Ojo, que aquí el orden de división es importante:


Le damos a aplicar (OK) y.....tachaaaannnn.....:


Otra curvita mas...!!!

Este nuevo resultado es el que vamos a usar ahora para calibrar en resolución espectral.

5. Resolución Espectral.

Para ello, volvemos a activar el menú de antes de "Continuum and instrument...." y repetimos la operación de marcar la secuencia de puntos sucesivos, adaptándonos lo mas posible al perfil de esta nueva curva:


Y repetimos la opción de grabar...Peeeroooo...ojo...ahora hay que decirle que lo grabe como "Respuesta espectral" en el menú que se nos despliega. Se nos pregunta si deseamos aplicar la corrección y le decimos que OK.

Y......


La curva de antes se nos ha transformado en una de perfil casi horizontal.... Esa es nuestra respuesta espectral. De modo que ahora solo queda la segunda división del espectro original del comienzo entre este resultado-horizontal obtenido. Volvemos a "la casilla de las 4 reglas", escogemos dividir el espectro original entre éste último.

Aquí la maraña de gráficas final, donde aparece en violeta el resultado:


Evidentemente no hay modo de entenderse con tanta gráfica. Para ello, podemos ocultar las gráficas que no nos interese ver y dejar solo un par de ellas. Para ocultar, basta situar el cursor sobre la imagen-de-bandas en blanco y negro de la parte superior de la pantalla, y picando con el botón derecho, elegir la opción de ocultar.

Lo que nos queda ahora es "adornar" el espectro.

6. Adornos.

Uno de los adornos más útiles es el de escribir en el gráfico las líneas de los elementos que aparezcan en nuestro espectro. Para eso, elegimos el icono del compás de la barra de herramienta. En mi opinión, el modo más rápido de poner esas líneas es elegir en el menú las opciones que te indico en la figura:

ya que conforme pasas con el ratón sobre cada pico, aparece indicado el elemento químico al que pertenece.

Los adornos que faltan ya pertenecen al apartado de "gustos-los-colores". Cada uno puede adornar su espectro como mejor prefiera. Una opción interesante es acudir al apartado de gráficos (Chart) y bucear un poco por sus intuitivas posibilidades. Lo mismo que si deseamos que aparezcan las etiquetas que habíamos ocultado al comienzo.

Digamos que este (secundario) apartado final queda a gusto de cada uno.

En mi caso, opté por dejarlo así:

Si alguien lo desea, puedo pasarle el fichero .fit de esta estrella, con idea de que practique sobre este manual.

Insisto en que ni mucho menos lo que aquí se ha expuesto es todo lo que da de sí este programa. Es más, como decía al principio, muy seguramente la técnica será mejorable. De modo que si ves que en algo he metido la pata...házmelo saber. Por lo demás, si alguien puede beneficiarse de estas líneas, hechas quedan.

:-)

domingo, 6 de agosto de 2017

Espectros con BASS

Por fin la pasada noche desempolvé el SA100 para intentar sacar el espectro de la Nova de Scutti de este verano. Eso sí, con anterioridad ya había medido su brillo (al igual que el de la trillada SN 2017eaw) y los había enviado a la web de seguimiento.

Para empezar, tuve que andar recordando el modo de ensamblar SA100 a la Atik, pues para ganar algo de más resolución acoplé un sistema de anillos suplementarios y retirar SA100 del chip. La última vez que hice esto, pasé a una resolución cercana a 8 (y pico) A/pixel, muy poca resolución, pero alejada de los alrededor 15 A/pixel que sacaba con la Mammut.

El problema apareció nada más apuntar a la Nova, pues la Luna y el objetivo, andaban demasiado cerca como para pretender sacar nada decente (la luz de la Luna ocultaba el trazo-espectro de la Nova) de modo que el gozo al pozo. Como andaba muy desentrenado en el tema de los espectros, me dediqué a hacer tomas de estrellas conocidas, empezando por la "facilona" Vega. A ella le siguieron otras de similar magnitud (Altair, Mirach, Alpheratz, Ras Alaghe) y en la mañana de ayer me dediqué a sacarle las tripas.

El programa RSpec es el que habitualmente uso para hacer esos menesteres, de modo que me fue muy fácil recordar el modo de operar con él. Tomé como voluntaria de prácticas a Vega, y aquí los resultados:



Donde sin demasiado esfuerzo pueden apreciarse las líneas de Balmer para el hidrógeno.

En esas tomas, no obtuve el espectro de orden cero, pues barruntaba que no me sería difícil localizar esas líneas principales y por tanto obtener la resolución espectral. A diferencia de la otra vez, ahora la resolución andaba sobre el 9,3 A/pixel.

Una pega que siempre le he visto a RSpec es que el resultado final es una gráfica muy esquelética, donde apenas cobran relevancia las líneas secundarias. Además de esto, es una lata situar las líneas con sus etiquetas.

El otro programa que tengo instalado en el ordenador es BASS, que lo controlo bastante menos que RSpec. Sin embargo, dado que nos freímos de calor estos días, decidí (bajo el abrigo del aire acondicionado de casa) intentar sacarle más secretos a BASS. Y me puse manos a la obra.

Después de mucho rato, y a fuerza de pruebas ensayo-error, llego a la conclusión de que los espectros mejoran de modo ostensible siguiendo una serie de pautas que dieron resultados (ya en otra entrada intentaré elaborar un mini-tutorial de BASS cuando avance un poco más en los misterios órficos de este programa).

Tras abrir la imagen fit del trazo del espectro (éste ha de estar en horizontal), BASS ya dibuja un primer adelanto de su figura, que puede recortarse sin problemas para centrarlo en el eje horizontal. El siguiente paso es calibrarlo. Para eso es necesario que si (como es mi caso) no tengo el espectro de orden cero, se vean claramente algunas de las líneas representativas (por ejemplo alguna de las línea de Balmer). El propio BASS te facilita esta tarea en su opción de calibrado (más detalles en un posterior tutorial, en elaboración). 

Dado que es conocida la clase espectral de la estrella de calibrado (en nuestro caso, Vega, A0V), se invoca desde BASS a su espectro de referencia, y con él en la pantalla, ya se puede ir viendo si la anterior calibración ha ido bien. Para eso basta comprobar si hay correspondencia entre el espectro A0V que hemos abierto de la biblioteca de BASS y el nuestro recién calibrado.

El siguiente paso es dividir nuestro espectro entre el de referencia. Ese resultado nos dará una "curva bastante extraña" donde los picos que antes se nos mostraban como de absorción, ahora parecen mostrarse como de emisión. Este nuevo gráfico "hay que corregirlo" para conocer la respuesta espectral de nuestra CCD. Para ello, es necesario ir trazando sobre ella una curva (por secuencia de puntos) lo más suave posible y que se adecue al perfil general de esa división anterior. Grabamos ese resultado con la opción de "Respuesta espectral". Al hacerlo, BASS nos pregunta si deseamos aplicar la corrección espectral que hemos deducido. Le decimos que sí. Por último, queda volver a dividir el espectro original entre éste último ya corregido. Y se acabó. El resto es adornar el resultado y grabar nuestro trabajo como proyecto (lo que requerirá grabar como imagen cada uno de os gráficos que se han ido obteniendo). 

Aquí el resultado para Vega:


Aunque para gustos ya están los colores, este espectro aparece más lustroso, con las líneas más marcadas. Por contra, se ha perdido de vista la imagen 2D de las líneas-en-barras en blanco y negro de la huella espectral que sí ofrece RSpec.

Apliqué la misma técnica a otras estrellas de esa misma noche, y aquí los resultados: (espectro de referencia en verde, el final corregido, en violeta)




Y bueno, ya envalentonado con los resultados, tiré de archivo para buscar el espectro de Betelgeuse, que el pasado invierno saqué, pero cuyo espectro BASS estaba sin corregir. Apliqué la misma técnica anterior y el resultado cambió de modo notable:


Espero poder aplicar esto mismo a la nova de Scutti en cuanto la Luna me deje. Eso sí, confío en poderle ver al menos una línea de referencia en su espectro, que me ayude a prescindir del espectro de orden cero. 

Es curioso observar cómo incluso en la misma noche, la resolución espectral cambia aunque sean décimas. Seguramente la ligera flexión en la posición de la cámara cuando cambio de objetivo y/o el enfoque/desenfoque, tengan algo que ver.

No podía cerrar la noche sin seguir buscando supernovas..... ¿Ves alguna en M33?


Voy a aprovechar que siguen las calores y que hay un montón de Luna, para elaborar un mini-tutorial de BASS describiendo con algo de más detalle el modo de proceder que he seguido en los anteriores espectros.

miércoles, 2 de agosto de 2017

ASAS-SN

No sabía yo que se podía formar parte del equipo de "unpaid Professional Collaborators" de la ASSASN, de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos. Se trata de un grupo de astrónomos, "aficionados", profesores...encargados de monitorizar prácticamente al momento, y hacer posterior seguimiento, de los descubrimientos a candidatas a supernovas que se produzcan. Tal y como reza en eso de "unpaid Professional Collaborators" se trata de una tarea NO remunerada, pero uno no está en esta afición/pasión por el vil metal ;-)

De nuevo me puso en la pista el amigo Jose María. Les puse un correo al equipo de ASAS-SN y casi sobre la marcha me respondió el responsable de este proyecto, quien después de una serie de correos, pude empezar a trabajar. 

Justamente anoche estaba pasando revista a las trilladas SN2017eaw y Nova de Scutti con idea de sacar espectros a esa nova, que parece indicar que inicia el declive, cuando entró un correo anunciando una candidata a supernova en Cassiopea, solicitándose imágenes de confirmación. De modo que hubo cambio de planes: nada (otra vez) de espectros y centrarse en ese anuncio. Esa misiva entró a las 2:15 h de la madrugada, y aquí la imagen (ya rotulada) que les remití de confirmación, prácticamente sobre la marcha, pues se dio la circunstancia de que andaba coqueteando por la zona con la variable V0730 Cep, para la AAVSO.



De modo que ya me he metido en otro fregado. :-)

Aquí la confirmación en ATel

http://www.astronomerstelegram.org/?read=10614



Pero vamos.....que por mucho que ponga el enlace, un servidor NO ha descubierto nada....!! Me limité a tomar/enviar foto.

Aquí la foto "antes del evento" y a la derecha, mi imagen ya tratada por el equipo de ATel que se cita en el artículo:



Antes de esa hora había pasado revista a algunas variables-de-seguimiento-AAVSO, con los siguientes resultados:



Como se ve en la curva de la SN2017eaw, parece que esta supernova ha decidido (con calma) iniciar su descenso de brillo:


Y parece que tres cuartos de lo mismo hará la Nova ASASSN-17hx si bien aquí los datos de los próximos días pueden ser interesantes:

En contra de otras veces, esta noche NO hice ningún cometa. La verdad que con las variables medidas y la aparición in extremis de la candidata a SN me dieron las 3:15 h de la madrugada.

Esta mañana ha entrado el correo del TNS nominando-confirmando como 2017 fvl la candidata de anoche. Como dirían los hermanos Max.... "más maderaaaa.....!!"

Ahora nos metemos con mucha Luna. Me cachis....!!