sábado, 30 de julio de 2016

No estaba el horno para bollos

La entrada anoche de una nube de polvo africano, unido a la luz ciudad que dispersaba, ha hecho que la de ayer fuese una noche nefasta para la observación en general, y peor aún para la de Supernovas. Pero el mono es el mono. A ello comenzó a sumarse (otra vez) el problema de la desconexión de la CCD. Ya se me han agotado las ideas que puedan explicar lo que le sucede. Después de pelearme un largo rato con ella, moviendo cables, etc... pude finalmente conseguir tirar para adelante.

Por curiosidad, intenté algunas supernovas de magnitud 17, pero iba a ser que no. De modo que apunté a algún cometa que pudiera medir. El C2014W2 lleva tiempo dentro de una zona pobre de estrellas de referencia válidas tanto para el catálogo CMC15 como el USNO A2, trabajando a f6,3. Al que le tocó la papeleta fue el 29 P, bien avanzada la noche. Le mido una magnitud m = 13,36.


Me ha llamado poderosamente la atención el resultado de esa magnitud, porque hace un par de días (literalmente) rondaba la magnitud 15 y pico. No sé si estará teniendo actualmente algún tipo de actividad. Habrá que esperar más medidas. 




He podido comprobar que con fecha de anoche no he sido yo el único que ha medido ese dato. Erik Bryssinck desde Bélgica, y usando telescopios remotos, ha dado con un resultado en fotometría muy similar:


El resto de la noche lo dediqué a "postalear un poco", que hacía tiempo que no ejercía esa actividad:


Y por último, "se me antojó" disparar a Plutón, que "in illo tempore" fue considerado un planeta más. Rondaba la magnitud 14 y pico:


A eso de las 2 de la madrugada, el cielo se terminó de estropear y aparecieron nubes que me obligaron a cerrar Uraniborg. De hecho, esta mañana he visto que cayeron "cuatro gotas de barro" durante la noche.

Este fin de semana, me parece que la cosa pinta bastante mal. Paciencia.

lunes, 25 de julio de 2016

Cuestión de cables.

El pasado fin de semana, tocó limpieza del observatorio. Bueno....pasar un poco la aspiradora, no más. Son de esas ocurrencias que de vez en cuando uno pare sin saber muy bien de dónde sale la idea. Lo cierto y verdad es que al entrar en Uraniborg aspiradora en ristre, tropecé y casi me caigo....si no hubiera sido porque me golpeé con las pesas del telescopio, aún aparcado. Evidentemente, ya sabía lo que eso iba a suponer: los puntos de sincronización de la montura (alrededor de 140) se irían al traste. Como efectivamente pude comprobar después.

El colmo de las desdichas no quedó ahí.

Una vez funcionando MaximDL, de vez en cuando, se perdía la conexión con la cámara CCD. Y eso sí que me preocupaba más. En principio imaginé que igual era por efecto de la mala refrigeración, o por Windows7 o por multitud de cosas. Ya en una entrada anterior había empezado a dar señales de que la cosa no iba del todo bien con la MammutL429. De modo que prácticamente toda una noche me la pasé perdida con el tema de la conexión de la CCD.

En la mañana de ayer, probé con un nuevo cable USB, y el problema parece definitivamente resuelto.

Tocó pelearse de nuevo con EQALIGN y nuevo estacionamiento. Y me jactaba yo de lo fina que tenía la montura, que todo objeto del Oeste me entraba sin problemas a la primera. Pues para taparme la boca, tuve que emplear toda una ventosa noche a la nueva sincronización de puntos tras coquetear con mi amigo EQALIGN.

Ya anoche el tema parecía definitivamente cerrado y procedí de nuevo a jugar con mis queridas supernovas...y mis espectros.

Llevaba en agenda un número nutrido de supernovas. Parecía que se habían puesto de acuerdo los de TNS para anunciarme en avalancha todas las supernovas del mundo mundial.

AT 2016brw en Hércules

Bastante bonita. Y le consigo medir una magnitud m = 17.13 CV.



AT 2016djr


Y la lista sigue.

AT 2016 dqn

Le mido magnitud m = 17.19 CV. Me pareció interesante la entrada en campo de NGC4139.


AT 2016dry



Y mi amiga AT2016 dsj


con su estudio (como todas las que puedo) con FotoDifSN


Solo cinco supernovas.

Eso de "solo 5" resulta engañoso, pues no hay que olvidar que cada toma de 4 minutos tiene un proceso previo. Uno de ellos es la calibración del guiado, sin contar con la localización de la propia galaxia. Es cierto que el estacionamiento empieza a volver a estar fino. Llevo amasados algo más de 100 puntos de sincronización, de modo que esas "solo 5 supernovas" llevan un previo detrás importante.

Antes de cerrar el observatorio, no pude resistirme a sacar algunos espectros.

Por ahora no consigo pasar a duras penas de estrellas de tipo A, si bien anoche hice una primera exitosa (¿?) incursión por estrellas de tipo B.

En la colección de espectros no podía faltar el de la estrella Vega, ejemplo paradigmático de estrellas tipo A0V.





Lástima de trabajar a tan baja resolución (16,6 A/Pixel)

Y ya que andaba cerca, hice el intento de sacar el espectro de la nebulosa M57. Su espectro es típicamente de emisión, como corresponde a este tipo de objetos gaseosos, con un gas a muy baja densidad. De hecho, solo pude identificar la zona del O III y (superpuestas) las del H-alfa y el NII:


Y por la misma zona, Gamma-Lyra, del tipo B9III a la que solo puedo identificar algunas de las líneas de Balmer. Es lo que tiene esto de trabajar con SA100.




El tema espectral concluyó con el espectro de la estrella Altair (A7V) a la que poco más que las líneas del Hidrógeno.


Definitivamente, el programa para analizar espectros es el RSpec. Por muchas razones: facilidad de uso, eficacia, entorno amigable, etc... Solo tiene una pega: que la versión gratuita caduca a los 30 días. Tras ese periodo, hay que sacudirse el bolsillo...o aterrizar con VSpec, ISIS o similares.... Veremos en qué queda esto.

viernes, 22 de julio de 2016

Calentones.

Tras un par de noches con el observatorio cerrado, por la pésima calidad del cielo de estos días (viento insufrible + luna llena) anoche tocó (re)apertura para buscar algunos espectros y vigilar un par de supernovas.

Por la tarde, el portátil (de la época del Cid Campeador, pero que funciona) andaba dando síntomas de que los calentones del verano no le sientan nada de bien. De hecho, cuando durante el día procedo a analizar las imágenes y demás historias, y dado que el dispositivo de refrigeración interno (su propio ventilador) hace siglos que no le funciona, procuro buscarle algún sistema de ventilación extra. Pero lo de la pasada noche no fue normal, y miedo tengo a que se termine de fastidiar el portátil. De modo que me subí un par de barras de plástico del congelador, de esas que se suelen usar en las neveras portátiles cuando vamos de excursión y enfriar el contenido, para enfriar de ese modo el ordenador. Funcionó a las mil maravillas.

Por contra, la CCD (o Windows 7, o el cable USB, o de todo un poco) empezó a hacer de las suyas. Cada dos por tres la cámara perdía la conexión con el ordenador, diciéndome MaximDL que "no había cámara". Así tocó desconectar el cable USB, volver a conectar y volver a tomar imágenes dark de las tomas con MaximDL. La noche prometía estar entretenida nada más que con el conecta-desconecta cable USB. Solo muy al final de la noche la criaturita se estabilizó y esta mañana, con más calma y sin acordarme de la familia de la CCD, del cable y de Windows 7, ha estado funcionando en pruebas sin problemas. Veremos cómo se porta la siguiente noche.

De modo que entre conecta y desconecta, me dio tiempo de hacer algunos espectros, que al verlos esta mañana pusieron (otra vez) de manifiesto que cuando se trata de estrellas tipo A, no hay (demasiado) problema para luego jugar con RSpec, pero cuando la estrella es de otro tipo espectral, la cosa se complica para un SA100 y un inexperto como yo.

Aquí los resultados en imágenes de un par de estrellas.

Gamma Bootes.

Las marcas de elementos químicos son, obviamente, meramente ilustrativos, pues con una resolución de 16 A/pixel, todo lo que se quiera localizar en este espectro más allá de las líneas Balmer, entra dentro del terrero de la imaginación.



Es interesante ver que en la zona ultravioleta, esta estrella guarda la mejor parte de su información. 

Igualmente sucede con Gamma-Hércules, también de tipo A



Como puede apreciarse, a pesar de ser dos estrellas de la clase A, las diferencias más notables quedan dentro de zonas del espectro al que no tengo acceso.

En los dos casos, en la parte del IR cercano, se detectan las marcas del agua atmosférica.

Entre tanto conecta-desconecta USB, la Luna ya había hecho acto de presencia, y las supernovas que llevaba en agenda, se quedaron meramente en testimoniales, SIN llegar a poder identificarlas en ningún caso.

SN2016 dbk.



Aunque la información suministrada por TNS daba una magnitud pasada la 17 y pico, en mi caso...va a ser como que no.

Aquí la carta de localización:


Y tres cuartos de lo mismo con SN2016 dbk


A ver si poco a poco las noches se vuelven menos calurosas, más estables y más oscuras. Claro que eso indicaría que se terminó el verano... y por tanto, las vacaciones.



Espectroscópicas impresiones con Star Analyser SA100.

Aquello de que "no se le pueden pedir peras al olmo", cobra un sentido especial en la combinación de la red de difracción SA100 (Star Analyser) + MammutL429 + C11. 

Estas noches atrás de Luna, las he empleado en capturar espectros de algunas estrellas "facilonas" y analizarlas posteriormente con los programas. Obsérvese el plural en loS programaS, porque he estado peleándome con VSpec, ISIS y RSpec. Cada uno tiene sus pros y sus contras. De eso hablaré luego.

El primer programa que conseguí echarlo a andar (que NO controlar....) fue ISIS. Con él obtuve la resolución de los primeros espectros que se han visto en la entrada anterior de este blog. Todas estrellas del tipo A0. Fue eufórico comprobar la coincidencia espectral obtenida con el espectro "oficial" de las estrellas tipo A0V. De hecho, creo que ahora a simple vista me resulta fácil reconocer estrellas de ese tipo con solo echar un vistazo a su espectro, pero evidentemente no todas las estrellas pertenecen a ese grupo donde las líneas del hidrógeno son las principales protagonistas.




Tanto el programa ISIS como el VSpec (cuyo entorno visual de resultados es bastante más pobre que cualquiera de los tres que he estado viendo) me daban una resolución de trabajo en torno a los 16 Angstrom/pixel....vamos, que la Tabla Periódica completa cabe casi dentro de un pixel... ;-) Eso ya empezó a hacerme sospechar que muy pronto llegarían las dificultades contra las que poco podría hacer (salvo conseguir un espectrógrafo de verdad). En este sentido, el de más cuidado visual (tanto de entorno, como de formato final) fue RSpec, con mucha diferencia. Lo malo que éste es de pago. Me he bajado la versión de 30 días, con la que ahora trabajo. Por ejemplo, aquí el resultado visual final que he obtenido para la estrella Merak con VSpec:


Y aquí la misma estrella, con RSpec:


Pero al margen de "lo bonito o feo" del resultado final, las diferencias en los programas (VSpec vs RSpec) van más allá, y éstas empezaron a mostrarse en el intento de analizar una estrella del tipo K0III. Concretamente con Dubhe. En estas estrellas, las líneas del hidrógeno no son precisamente las más fácilmente distinguibles, ocupando su lugar la de los metales. Evidentemente, desde un primer momento ya imaginaba que esta clase de estrellas iba a ser un reto..... que no creo posible superar (con algo de mínima calidad) con el SA100.  Las cosas, como son.

Con ISIS, intenté resolver el espectro de Dubhe, pero este programa requiere conocer la posición-longitud de onda de por lo menos dos líneas del espectro. De modo que si las ignoras, tienes un problema. Yo pensaba que cualquiera que fuese el programa para analizar espectros, conocida la relación Angstrom/pixel y marcando el pico del espectro de orden cero, se podría calibrar perfectamente en longitud de onda cualquier espectro. ISIS no tiene esa opción (como tampoco la de exportar resultados/gráficas/espectros en jpg, bmp o png...y ha de hacerse con volcado de pantalla). O si la tiene, la tiene tela de escondida, porque he sido incapaz de hallarla. De modo que si quería ver el espectro de Dubhe, ISIS no era el programa.

La siguiente opción fue VSPec, que al igual que el anterior, es gratuito. El tutorial (en inglés) de VSpec, sirve estupendamente como florero, porque no creo que sirva para mucho más. Lástima de las doscientas y pico de páginas que imprimí con la esperanza de poder hallar ahí la solución. Fuera de ese tocho, no hay mucha más información útil en internet. Después de patearme la red, descubro que VSpec tiene una opción que se le parece (solo se le parece) a lo que he descrito (marcar el espectro de orden cero e introducir la relación A/pixel). Pero solo se le parece. No he conseguido echarlo a andar. Me da la sensación de que el programa no está muy depurado, pues en otras operaciones, el programa se me colgaba, daba mensaje de error y tenía que reiniciarlo. En esos momentos, me acordaba no muy bien de la familia de VSpec. Amén de eso, el sistema para calibrar la respuesta espectral de la CCD es un poco lioso. Aún haciendo lo mismo, ISIS y RSpec "consiguen" la respuesta espectral del instrumento, de un modo (en mi opinión) menos engorroso.

Solo quedaba probar RSpec.

Con un entorno visual más amigable (y unos videotutoriales en lenguaje extracomunitario, esto es, en inglés) RSpec se tornó en la alternativa. Bueno...no del todo, pero casi.

En efecto RSpec tiene claramente esa opción de marcar con el ratón la posición del pico del espectro de orden cero, introducir la relación longitud de onda/pixel y te hace la primera calibración. Digo que es la primera porque la hace aproximada, ya que esa relación A/pixel suele cambiar de un día a otro o de una estrella a otra, con solo modificar levemente las condiciones de trabajo. Peeeeeroooo.... para solucionar esto, le dices al programa a qué clase espectral corresponde la estrella que estás analizando y te marca sobre tu espectro semi-calibrado las líneas más destacadas. Solo tienes que mover con el cursor la posición de tu espectro semi-calibrado para hacer coincidir el mayor número de esas líneas.

Muy bien, muy bonito...peeeerooooo..... la resolución de SA100 en casos como Dubhe te da millones de líneas en el espectro, todas casi juntas, la mayoría en plan dientes de sierra (efecto Espinete, que he dado en llamar), por lo que hacer coincidir esas líneas que tan amablemente te da el programa con esos dientes de sierra, entra dentro de la suerte, la fuerza de voluntad, la imaginación que quieras echarle, o hacer uso de algo tan nuestro como "aquí mismo....!".  Y claro....los resultados finales, cuando comparas tu espectro con el de la biblioteca de espectros que todos los programas traen.... resulta que en la mayorías de las ocasiones en donde NO ha habido suerte (tengo un amigo que no cree en ella) se parecen entre sí como un huevo frito a una novia.... en nada. 

De modo, que como conclusión final, SA100 está bien para iniciarse. Es cierto que la gama de estrellas de estudio con SA100, no se acaban en la clase K ni mucho menos. Sin embargo, las de la clase A (con matices) poseen espectros similares. Igualmente es cierto que me quedan mucha gama de estrellas que ver/analizar cómo se comporta SA100 (por ejemplo, de la clase M, como Delta-Virgo) o entrar en nebulosas o planetas....Pero lo que está claro que hay que ser muy conscientes de las limitaciones de SA100 y.... no pedirles peras al olmo.

Seguiremos informando.

miércoles, 13 de julio de 2016

Por la noche veo espectros...!!!

A media tarde de ayer (con las fresquitas de los 45 grados) llegó el Star Analyser (SA100) de modo que aunque inicialmente no tenía intención de abrir el observatorio, no podía dejar escapar la noche así como así sin estrenar "el arito":


De modo que no había mucho que pensar...salvo elegir las estrellas con las que probar esta red de difracción. Evidentemente, dada mi nula experiencia previa con los espectros, lo suyo eran estrellas del tipo AV0. Vega es la que siempre se pone de ejemplo, peerooo.... está todavía al Este del Meridiano (al otro lado del telón de acero) y bueno, decidí probar con otras.

Elegí la estrella 64-UMa (Pechda) que es del tipo AV0, y ya puestos, algunas otras más para tenerlas en la recámara e ir aprendiendo esto de los espectros:


"El problema" no es sacar un espectro más o menos decente, el problema viene al día siguiente cuando hay que calibrarlo y sacarle las entrañas.

Hasta ahora, con los espectros que me había pasado mi querido amigo Jose María, había estado ensayando tanto los programas VSpec como ISIS para el tratamiento de los espectros. El problema es que los manuales no ayudan demasiado, y algún que otro vídeo por Internet son demasiado escuetos, por lo que estos días ha tocado pelearse con esos programas.

Finalmente, he conseguido calibrar "perfectamente" el espectro de Pechda con ISIS, tanto en longitud de onda como en respuesta espectral de la CCD.

La verdad es que le he echado un montón de horas al temas, y aún me queda mucho por aprender, por que claro, esto es una estrellita de las normales.... la idea es hacer otras e incluso de otros objetos...

Para el caso de Pechda, el espectro ya calibrado fue


Y aquí una comparativa (que el mismo ISIS te brinda) para comparar el resultado con un espectro típico AV0:



Otro de los espectros realizados fue a épsilo UMa (Alioth). Se trata de un espectro algo diferente al anterior. En esta ocasión se trata de una estrella de la clase espectral A0p.


Como se puede ver, aún no controlo el tema de la intensidad/profundidad de las líneas en el espectro, si bien sospecho que mi querido persianeo en la CCD tiene algo que ver. Tengo mucho todavía que mejorar. La próxima vez, diafragmaré el tupo alargando tiempos, a ver qué sale. Todavía es mucha la tela que cortar en este tema, pero bueno..... ya he comenzado.

¿Y no hubo Supernovas esa noche...?

¡Cómo que no...! Y además una de las dificilillas: Gaiga16asq en UMa:



Aquí su carta de localización:



Y para cerrar la noche el cometa C/2014W2, que por veces que lo intento a f6,3 nunca hallo estrellas de referencia válidas con FoCAs para hacerle la astrometría y fotometría, por lo que solo me conformo con "afotarlo":


Antes de cerrar Uraniborg, Lyra ya había cruzado el meridiano (eran las 3 de la madrugada), por lo que no pude resistirme a postalear un poco con M57:


Esta noche tocará descansar, pues los biorritmos ya los tengo suficientemente alterados con el duermevela. Mañana, tocará seguir aprendiendo espectros.... que es lo que veo por las noches.. ;-)



martes, 12 de julio de 2016

Veo veo...

Para no variar...anoche volvieron (por poco tiempo, eso sí..) las Supernovas. (Mire usted qué sorpresa...!).

Para empezar, hacía tiempo que no le echaba un ojo a mi amiga 2016coj, y tras hacerlo, confirmo que inició el proceso de baja en magnitud, detectándole m = 14,47 CV


Como estos días ando liado con espectros, he adjuntado el suyo sin calibrar.

Otras supernova que me dejé en el candelero estos días atrás fue una ubicada en UMa, difícil para medirle magnitud, de modo que solo dejo constancia. Se trataba de Gaia16ask:


Con su carta de localización:


No había "cometas decentes" ni en la zona ni en la hora, de modo que se me ocurrió tirar al otro lado del meridiano. Ciertamente, tras el incidente del "apagón eléctrico" de la pasada semana, volví a recuperar la precisión de estacionamiento sin iniciar todo el proceso de nuevo, a base de ir corrigiendo tanto el eje de AR como el de DEC con paciencia, y todos los objetos me entran en campo...siempre que estén al Oeste del Meridiano.

No acabo de entender el motivo de tanta precisión en el Oeste y nula en el Este. De modo que "cuando crucé el charco al Este", no entraba en campo ni una sola estrella de esa zona. Usando Deneb, que se veía bien por el buscador del telescopio, conseguí centrarla y adjuntarlo como nuevo punto de sincronización (el nº 119, por cierto) de tal modo que cuando termino la incursión por el Este, borro esos puntos ya que he comprobado que se destroza la precisión en el Oeste.

Para colmo, las supernovas que tenía para esa zona, no consigo atisbarlas con los primeros 4 minutos. Ciertamente no eran fáciles, pero.... No las veo, veo...

Ala... dejo la imagen obtenida y la carta para ver si algún listillo que pase por aquí es capaz de ver algo....

SN2016cyi


Su carta de localización:


Tanto la imagen como su carta, están rotadas.

Y la otra.

SN2016 bsa



y su carta:


Ambas SN no vistas estaban en la constelación de Lacerta.

En contra de la costumbre, a eso de la 1:30 de la madrugada me visitó con insistencia Morpheo, de modo que no tuve más remedio que cerrar el techo e irme a la piltra. 

Ya la Luna va ganando noche, de modo que veremos qué pasa hoy.

domingo, 10 de julio de 2016

Mejorando el tapón.

Este verano toca pelearse con variables (poco) supernovas (bastante), espectros (lo más) y cometas (muy poco). De modo que una de las tareas que saldé anoche fue la mejora "del tapón" para diafragmar el C11 y alargar los tiempos de exposición de objetos brillantes y disminuir así el ruido. Así que a eso de las 3 y pico de la madrugada, RRLyr ya había cruzado el meridiano, y aprovechando que el guiado iba más o menos decente, programé como la otra noche, el aparcamiento del tubo a las 6 de la madrugada y mientras tanto, MaximDL tomaría imágenes de RRLyr de 30 segundos, con un intervalo de 45 segundos.

Este era el aspecto del guiado a eso de la 1 de la madrugada, y más o menos se mantuvo igual durante casi toda la noche (salvo al comienzo, que con Uraniborg totalmente abierto, y por el viento que cada 2 x 3 movía el tubo, el PHD Guiding me decía que tururú). Está claro que cuando se cierra un poco el techo, la cosa mejora ostensiblemente....


Aunque había puesto el despertador, no hizo falta, y me levanté a eso de las 6 de la madrugada para cerrar el observatorio y retirar el ordenador con los datos.

En esta ocasión, la gráfica de RRLyr ha sido muy aceptable.


Se aprecia en ella perfectamente la caída de magnitud. Lástima que la hora que tiene RRLyr de cruzar el meridiano sea tan tarde en esta época. Pero por lo menos, ya voy viendo algún lento progreso en este tema.

Hasta llegar a esa hora, como siempre, estuve "charlando con mis queridas supernovas" con diferente éxito. A la única que pude medirle algo fue a AT2016cyy en UMi. Curiosamente, la magnitud del descubrimiento el pasado 6 de julio era de 15,05....... pero con filtro V-Jhonson y eso me hizo pensar que sería una SN interesante. Lo fue sin duda, pero NO por su brillo, sino por todo lo contrario.

Sin filtro, le mido magnitud m = 18,63 y solo después de haber apilado las imágenes se aprecia algo el rastro de esta SN:



Otra segunda SN, pero sin poder medirle nada, estaba en Los Lebreles Se trataba de AT2016czc:


Hubo un par de SN más, pero que NO llegué a discernir....

La pasada noche del día 9 nos marchamos a Hornachuelos, a recordar viejos tiempos. Sin entrar en los múltiples y variados incidentes que TODOS padecimos (olvido de cables, cámaras réflex que dejan de funcionar, estacionamientos mirando para Murcia, etc...) Jose María consiguió una toma espectral de Epsilon Lyra (una doble-doble) antes de que la batería del portátil cayera.

Le pedí que me mandara la imagen para jugar un poco con ella. Al poco de abrir la imagen se aprecian algunas líneas de absorción importantes (sobre todo en la de la imagen superior, con cuyo espectro he estado jugando):



El espectro "calibrado" (a falta de dividirlo por la respuesta espectral de la cámara, a ver si aprendo) ha quedado así:

El problema es que la calibración ha dado un dato desconcertante: 30 A/pixel....!! O sea, que toda la tabla periódica cabe dentro de un píxel. Esto es debido a varias cosas. La primera (y por la que me inclino) es la falta de pericia (todavía) por mi parte en estos menesteres de calibrado. Que la combinación SA100 + MammutL429 no dé para más. O una suma/mezcla/multiplicación de ambos factores.

Toca seguir aprendiendo....mucho.



viernes, 8 de julio de 2016

Pythia + Davida = MPC Z55

Pues de esas noches que haces tiempo para esperar que mi amiga RRLyr llegase a cruzar el meridiano, me dediqué a seguir dos asteroides, y de paso mandar la Astrometría a los chicos del MPC para ver si asignaban código al observatorio.

Los elegidos fueron los asteroides Pythia y Davida, que andaban por la magnitud 11 y pico y no muy incómodos de seguir, la verdad. De modo que a lo largo de dos noches (no alternas, por cierto) hago su astrometría y las mando al Minor Planet Center. Tras varios días, me responden con un lacónico correo:



De modo que hay "fumata blanca". Uraniborg es MPC Z55.

De hecho, ya está Uraniborg incluido en el listado de observatorios MPC



Ciertamente no sé todavía el uso que voy a hacer de él, pues este verano ha comenzado lleno de tareas. Ya no solo RRLyr (que sospecho va a caer en un segundo plano) o mis queridas supernovas (que seguirán en el candelero), sino que por intervención de mi querido amigo Jose María, del observatorio de Osuna ando picado con el tema de los espectros.

Este asunto ya se veía venir de lejos. Pero el envío de un par de espectros por parte de Jose María, ha hecho que no solo me descargue e instale el programa VSpec e ISIS, sino que me pida una red de difracción (el modelo básico SA100). Hoy mismo me han comunicado que está de camino.

Con las imágenes de Jose María y algunas otras que he hallado por Internet "para probar" he estado haciendo algunos ensayos.

El tema de los espectros (además de totalmente novedoso) es bastante extenso. Sospecho que me va a ocupar todo el verano. Pero igualmente muy interesante. Aún siendo consciente de que SA100 no me va a proporcionar grandes logros, si me va a servir por lo menos para estudiar un poco más de espectroscopía y el modo de hacer "esas extrañas rayas con tantos picos". Completamente autodidacta, oiga....con la ayuda de Jose María y de otros zumbados que hay perdidos por Internet y embarcados en esta misma película.

El espectro en bruto de mi querida amiga la SN2015 coj, sin calibrar es



El pico más alto corresponde al espectro cero.
Ha sido obtenido usando el programa ISIS

Aún no he aprendido a calibrar el espectro, si bien ando haciendo algunos pinitos con estrellas (supuestamente) facilonas, como Alderamín, cuyo espectro casi-calibrado 


Evidentemente estoy en la fase muy previa, pues cuando tenga que ser yo el encargado de obtener las imágenes del espectro (con mi querido e inherente persianeo) otro gallo cantará.

Pero bueno, el verano aún es largo, y el entretenimiento-estudio no ha hecho más que comenzar.