domingo, 28 de agosto de 2016

Cambios de estrategia.

Ayer tocó hacer las primeras pruebas con la paellera-flat que me estoy haciendo. Y la verdad.... va a ser que no, que no furrula como debiera: hay demasiada luz con esa tira led que he puesto, a pesar de haber incluido un portenciómetro. La paellera-flat va cubierta con una placa de metacrilato blanco de 5 mm de espesor que actúa como dispersor, pero necesito alcanzar el 50 % de las cuentas ADUs con tiempos de exposición flat no inferiores a los 50 segundos. La solución que apliqué anoche, sobre la marcha, en esta fase de pruebas, fue interponer además un trozo de lienzo oscuro, pero no conseguí centrar correctamente la luz blanca y la entrada del tubo. De modo que me temo que tendré que rediseñar el tema de nuevo. Pero vamos, que ya está fuera de toda duda que el logro de una sesión decente de imágenes pasa por una correcta calibración de las imágenes, lo que pasa por unos flats decentes.



Así que anoche tuve que conformarme con apuntar al cénit y hacer una tanda de tres flats 70 segundos con la pantalla de metacrilato interpuesta. El problema que tiene este modo de proceder es que de una toma a otra la luminosidad del atardecer cambia, con lo que los flats "salen de aquella manera", que como se verá más abajo, se nota en las imágenes. Está claro que las observaciones requieren en su inicio un cambio de estrategia, y comenzar sacando flats para que posteriormente las imágenes posteriores, ya aparezcan calibradas con MaximDL.

Además de la paellera-flat tocaron algunos blázares, una supernova, y de camino, un cometa que "se me puso a tiro". Igualmente ensayé un par de espectros de estrellas que sabía no podría sacar mucho de ellas, pues eran del tipo O7 (la 68 del Cisne) y del tipo B3IV (la 8 de Lyra). De todos modos, aún me queda que analizar con detalle los espectros obtenidos.

Los blázares analizados NO aparecen en la web de la AAVSO, o al menos, no con el nombre a como los he buscado. Han sido de magnitudes diferentes:



El segundo:


Y el más débil, en donde se observa mejor que en las anteriores imágenes, el defecto de calibración Dark, Flat, Biaas, al igual que en la supernova posterior:


Una supernova forzada en tratamiento de imagen para ocultar el defecto de calibración. Con todo, con FotoDifSN obtengo una magnitud m = 16,86 para la que se ha llamado SN 2016fez.


El cometa que se me cruzó por delante antes de cerrar el observatorio, fue el C/2016 A8, al que le mido una magnitud m = 14,29 


Aquí una superposición de 12 imágenes de 40 segundos:


Como el cometa se movía de modo espectacular, opté a las tropecientas de la madrugada, hacer un pequeño vídeo con las 12 tomas, y bueno...este es el breve resultado (en el tercio superior de "la peli")



Hoy toca dormir. Además que el cielo mantiene en suspensión una calima muy desagradable para la observación.

La semana que viene, que se esperan bajen algo las temperaturas, quiero pintar de nuevo el observatorio, de cara a la época de otoño-inviero, y las lluvias que supuestamente vendrán ¿pronto?.



viernes, 26 de agosto de 2016

Cosillas

De la última noche, poca cosa, ya que finalmente decidí remangarme y equilibrar la montura, pues con la inclusión de la Atik414ex, se había desequilibrado un poco el eje de declinación. Eso supuso perder los puntos de sincronización y comenzar la historia de nuevo. De modo que tras coleccionar algo más de 70 puntos, pude hacer unos espectros y medir un blazar. Algunas cosillas:

El Blázar estaba en Hércules, con una magnitud bastante pobre: pasada la magnitud 18...!! Se trataba del blázar 3C 345


La imagen NO está calibrada.

Y algunos espectros:

Alderamín.


Y un par de otros algo más diferentes:

34 Cygnus (= PCyg)


Me llamó mucho la atención los 2-3 picos de emisión en esta estrella, hasta el punto que me puse a patearme la red para confirmarlos.

Encontré esto que parece confirmar que no iba muy descaminado, teniendo presente la resolución a la que trabajo y la resolución del espectro que hallé:



y por último, la estrella Kochab, que también sale un poco fuera del patrón de espectro que llevo haciendo últimamente. En esta ocasión hablamos de una estrella del tipo K4 III, que hasta donde alcanza mi equipo y mi torpeza, hay coincidencia más o menos interesante entre el espectro oficial (en violeta, como siempre) y el que obtuve, si bien hay varios picos que no logro identificar, sobre todo el situado alrededor de los 6200 A.


Ya he aprendido, a base de machacar, que es importante NO superar la linealidad de la cámara a la hora de hacer las tomas de los espectros, pues de saturarse o quedarse excesivamente corta la exposición, el resultado que sale es algo más que calamitoso, y el parecido entonces entre el espectro obtenido y "el oficial" se parecen entre sí como un huevo frito a una novia.... ;-) El enfoque es otro aspecto a no olvidar. En fin.... todo un (nuevo) mundo...!!

martes, 23 de agosto de 2016

Coqueteando con Blázares

El otro día se me cruzó una web sobre Blázares y la posibilidad de hacerles un seguimiento de observación, dada su variabilidad en el brillo. Es cierto que para hacer un trabajo en profundidad, necesitaría un filtro V (todo se andará), pero dado que la respuesta de la mayoría de las CCDs se asemeja a ese filtro, y para empezar matando el gusanillo, me busqué tres blázares para empezar. Las medidas que hice las envié a los amigos de la AAVSO.

Aquí los resultados y las imágenes:


Y los otros dos:



Las últimas medidas en AAVSO:



"Por el camino" se me cruzó una débil supernova. De modo que para ver el límite de la CCD con Luna, fui a ver qué conseguía forzando la máquina. La magnitud que le mido es m = 18,65 y se trataba de SN 2016fek:


Y para poner la guinda, unos espectros de las últimas noches que tenía atrasados:

Altair:


65 Cygnus:


y Gamma de Lyra:


Este tema de "los rayajos" en baja resolución (solo 14.8 A/pixel) y el de los espectros en general, es más complicadillo en sus comienzos (al menos a mí me lo parece) de lo que aparenta. A la correcta elección de los tiempos de exposición y de un enfoque aceptable, hay que sumar luego la delicada operación del los calibrados con el programa de rigor (obsérvese el plural empleado). Y ese es otro mundo. He podido comprobar que dependiendo de "cómo de bien/mal" se hagan esas calibraciones, los resultados pasan de excelentes/aceptables a birrias totales. Supongo que la práctica es lo que irá limando fallos y mejorando resultados. Pues eso.

sábado, 20 de agosto de 2016

Pequeñeces

Con la Luna de estos días, y "la escasez de cometas a tiro en horas prudentes" y "escasez de supernovas", sigo intentando afinar el equipo.

Con la misma técnica de flats de la otra noche, saco algunas tomas de 4 minutos de objetos situados muy al Sur y casi apurando el límite de visión de Uraniborg por ese horizonte (declinaciones muy bajas) para ver si una vez fuera la Luna, los 8 fltas que en esta ocasión saco (de 15 segundos cada uno, pues al hacerlo aún no era "noche cerrada") funcionan más o menos decentemente.

Aquí los resultados (con Luna incluida en el cielo):





En este último cúmulo cerca de Lyra, me dio por probar un plugin de Astroart 4.0 que parece que no ha mal del todo.

Y bueno, aprovechando que no estaba el horno para muchos bollos, hice una nueva medida de mi amiga la estrella KiC, la extraterrestre, que parece que ha crecido muy levemente en brillo:


Por cierto, que mandé las medidas (esta última y la anterior) a los amigos de la AAVSO:


Y de la pasada noche, el espectro K4III de Kochab que me parece es posible mejorar en otro momento. De nuevo aparecen las intensas líneas del oxígeno y del agua atmosféricos en la zona del IR.

Como se ve en la entrada anterior, el espectro es muy similar al de la estrella Etamin.


Seguramente hoy tocará descanso.

viernes, 19 de agosto de 2016

Ponga un FLAT en su vida.

El tema del control de las imágenes de la Atik414ex va cogiendo buen ritmo y derrotero.
Una de las cosas que me venía trayendo de cabeza era ese molesto donuts gigante que aparecen "de fondo" en las imágenes (sobre todo en las de 40 segundos en adelante). 

Ya venía anunciando que la solución pasaría por hacer flats decentes, cosa que nunca había hecho. De darks y bias me he hecho de una extensa biblioteca a diferentes temperaturas, no tienen demasiada complicación, salvo tapar la CCD, pero en el tema de los flats, determinar el tiempo de exposición con el telescopio abierto apuntando a una superficie uniformemente iluminada es otra historia, porque para empezar, había (hay) que empezar por hacerse de una superficie uniformemente iluminada, dirigir el tubo hacia ella y mantener la CCD abierta durante el tiempo suficiente como para completar el 50 % de los ADUs de la cámara (unos 20000) y eso es harina de otro costal.

Una de las primeras ideas a poner en práctica fue tapar con un trapo blanco la entrada del telescopio y luego iluminarlo con una linterna. Esta "chapu" me conseguía los 20000 ADus con un tiempo de 0,04 segundos de exposición. Eso sin garantizar para nada la uniformidad de la iluminación. De hecho, el resultado (forzado  en las curvas de luz y demás, para ver los fallos) no puede dar más el cante:


y que conste que ya está "algo corregido" con esos "miniflats". De hecho no se ven "los pequeños donetes" de las motas de polvo.

Anoche hice la prueba con otro trapo blanco (mientras me fabrico la caja de flats). Pero en esta ocasión, aprovechando la Luna llena, y la cantidad de luz que da, apunté el telescopio (con el trapo blanco) al cénit y conseguí tiempos de exposición de 120 segundos para cada Flat. Hice un total de 10 tomas, que posteriormente, con Maxixm + Dark + Bias hice los oportunos Master para proceder a la "Full Calibration" de cada imagen que tomaba. El resultado ahora es notablemente distinto.


Igual que la de antes, la foto está con las curvas de luz a tope. Es de 40 segundos de exposición para hacer evidentes los defectos de Donuts y Donetes.... Es cierto que se nota algo todavía el super Donuts, (teniendo presente que la imagen está muy muy forzada), pero por lo menos ya sé por donde pasa la solución al tema.

Como la noche no estaba para hacer grandes (ni chicas) historias, seguí haciendo algún que otro experimento.

Quité el reductor de focal (y aproveché para limpiarlo, por cierto) e hice espectros a f10. Para mi sorpresa, esta mañana he vuelto a comprobar que la resolución sigue siendo la de 14,8 A/pixel. El resultado de los espectros (a f10) de las estrellas Vega y Alpheca no son diferentes a los obtenidos anteriormente. En cambio, sí me resultó ligeramente distinto (y mejorado) el que repetí a Etamin.

Este hecho me ha dado la pista de que realmente lo que marca el resultado final del espectro es el tratamiento que de él se hace. Sobre todo lo referente a las calibraciones necesarias del espectro: ahí es donde está la verdadera clave de los resultados.


Y bueno, ya que andaba por la zona, zanjé una deuda pendiente que tenía con el cometa C/2014 W2, que siempre que intentaba medirlo andaba por una zona donde FoCAs y/o Astrométrica me decían que NO había estrellas de referencia. Como ahora la zona de campo que cubro es algo mayor, ese problema ha pasado a la trastienda, y le mido una magnitud m = 15,29


Seguiré aprovechando esta Luna y lo que me queda de vacaciones para terminar la "sartén-flat". Por lo pronto me he hecho de una tira de leds para que hagan de iluminadores, pero ya de entrada entreveo que necesitaré un potenciómetro para regular la intensidad de luz, ya que el mejor resultado para flats que he conseguido NO está en flats luminososo, sino en penumbra, para alcanzar los 120 segundos de exposición. Ahí está la clave. 

miércoles, 17 de agosto de 2016

Me queda f10

Mucha mucha Luna la de anoche, como para hacer experimentos. Pero con todo y con eso, abrí el techo del observatorio para seguir viendo resultados y el modo de mejorarlos.

Comencé sacando una serie de flats, con la técnica chapucera de siempre del trapo blanco y la linterna. Con un tiempo de exposición de 0,02 seg, ya alcanzba el 50 % de los ADUs de la CCD, y de modo que saqué 50 tomas flats con ese tiempo.....que luego se vieron totalmente inútiles, pues usando el método de "Full Calibration" de MaximDL, seguían apareciendo las motas de polvo y demás cosas raras propias de un flats chapucero, de modo que esto de los flats se me ha convertido en una asignatura pendiente (otra más) que veremos cómo y cuando resuelvo. Así que me temo que en los días sucesivos, seguiré procediendo como siempre, es decir, para cada nuevo tiempo de exposición tapo/destapo el tubo para que Maxim haga su Dark (solo ese) y luego lo reste como le plazca.

Hice algunas pruebas con esa "Full Calibration" de Maxim con algunos cúmulos que había más o menos cerca del cénit. El típico de siempre de M13 (con 1 segundo) y el NGC 6779 (con 1 x 40 segundos) . Estos fueron los resultados:



En cuanto se apura un poco la curva de luz, aparecen esas motas de polvo del objetivo y los correspondientes donuts que originan.... así que los Flats.......

Me hice el valiente, a pesar de la Luna, y disparé a un cometa que "pasaba más o menos cerca" (estaba muy cerca de M13) con una magnitud cercana a la 17. Se trataba del C/2014 OE4 con m = 16,82. Aquí 3 tomas de 40 segundos, en donde se pueden ver el desastroso Flat aplicado...




En seguida pasé a los espectros, procurando no saturar el chip y asegurando el enfoque.

Vega fue una de las primeras en caer.

Hice varias tomas con diferentes tiempos de exposición y ciertamente los resultados mejoraron con menores tiempos que antes. Creo que el mejor resultado lo obtuve con 0,09 segundos:



De todos modos, no termino de afinar con los tiempos correctos de exposición.... Y bueno, para que no todo fueran estrellas del tipo A, saqué el espectro de Etamin (en Draco) del tipo K5III. Creo que el resultado encaja (más o menos) con el espectro esperado



Supongo que el intenso pico de absorción del espectro en los 7600 y pico corresponde al vapor de agua atmosférico (con una humedad, por cierto más alta que otros días por haber llovido algo de barro por la mañana en una típica tormenta veraniega).


Aunque los avances con la Atik414ex van lentos, me desesperan. Es cierto que las noches en las que estoy haciendo los experimentos no son las mejores (hemos tenido/tenemos polvo en suspensión + Luna) pero aún así está claro que me queda muuuucho que mejorar. Los flats es una de esas cosas, así como las técnicas de los espectros. 

Igualmente, tengo que mirar el comportamiento de la CCD sin el reductor de focal (trabajar a f10). Está claro que reduciré campo, pero lo gano/compenso con el mayor tamaño de campo captado por el chip de la 414ex. A ver si aunque sea para probar, me pongo a ello a pesar de la molesta Luna que tenermos. Veremos.

lunes, 15 de agosto de 2016

Preguntando las diferencias

Extrañado por los resultados del espectro de Alpheca con la Atik414ex frente a los obtenidos con la Mammut, me di de alta en el foro americano de RSPec y pregunté los motivos de esa diferencia.

Aquí las misivas:

Hi everyone,
My name is Rafael G. Farfán, from Spain. 
I am a beginner user of SA100 + RSPec with a C11 telescope.

The attached files are the spectra of Alpheca (both of them with 1 sec exposure and bin 1x1). One of them was made with MammutL429 CCD camera. The other one, was made with Atik414ex CCD camera, which is much more sensitive than MammutL429. However, the lines on the Mammut CCD spectrum are brigther and more intensive than Atik414ex. I don't know the reason. Should I work in Bin 2x2 mode with the Atik414ex camera?

The resolution of MammutL429 is 16,6 A/pixel. The Atik414ex one is 14,8 A/pixel.

I would be so grateful if you could help me. 
Thank you very much indeed.
Rafael.

Y aquí la mejor de las respuestas que necesito probar...

Hi Rafael,
The Mammut spectrum looks like I would expect. There is clearly a problem with the ATIK spectrum though. (The overall shape is strange with a very sharp peak and the Balmer lines are very weak). The ATIK 414 is an excellent camera though so it is unlikely that the camera is the problem (I have an ATIK 314ex and a C11 and it produces results which look similar to your Mammut spectrum) I suggest trying the ATIK again, taking care to get good focus and checking that there is no saturation.
Cheers
Robin 


Thank you, Robin.
You are all right. 
I don't know if the focus was fine or if I got saturation. I will try a new spectrum when weather let me do it.
All the best.

Rafa.


De modo que me quedará probar el afinar el enfoque (que sinceramente no lo miré, pues hay que tener presente que el espectro de Alpheca con Mammut fue hecho muchos días antes) al igual que controlar el tema de la saturación, que tampoco lo tenía controlado. Igual 1 segundo es demasiado....

Hoy nublado.....de modo que tirando de fichero de ayer, analizo (más o menos) el espectro de la estrella Tycho3106_828 que es del tipo A0p y con una magnitud m = 7,90. Creo que está algo sobre expuesta (todavía no controlo los tiempos de exposición en la Atik414ex).

Las estrellas A0p pertenecen a la serie A0, pero "la p" de su apellido hace referencia a la peculiaridad de su espectro que además de lo típico de estrellas A0, presentan marcas de metales como el Cromo, Manganeso o Mercurio (entre otros). 

En mi caso, esto es lo más lejos que he podido llegar, si bien me queda mucha técnica que aprender y depurar. En fin, poco a poco:


Y una segunda estrella similar a la anterior (del mismo tipo espectral), pero de magnitud algo más débil, m = 9,0. Creo además con un resultado algo mejor (en exposición y resultados):


domingo, 14 de agosto de 2016

Segundas impresiones ATIK 414ex

Pasados ya los dos primeros días con "el juguetito", van apareciendo los resultados preliminares del uso de la Atik414ex. Algunos bastante desconcerrtantes.

Para empezar, he pasado (según MaximDL) de una focal 2029 mm y una resolución de 0,87 "/pixel a una focal ligeramente más larga (2086 mm) y una resolución de 0,64"/pixel. Eso sin contar con el hecho de poder controlar la temperatura del sensor. Anoche (ventosa como pocas veces recuerdo, y con mucha Luna, pero "el mono es el mono") estuve trabajando hasta casi las 4 de la madrugada con el sensor a cero grados (con una potencia del Peltier de 55-65 %) por lo que en invierno no creo que tenga demasiado problema en llegar a los 10 bajo cero.

Animado por la foto de la noche anterior de la Nebulosa del Velo, quise eliminar esa "sombra que se me coló" (ver entrada anterior) de la forma que la que (por lo visto) suelen hacerse el tratamiento de las imágenes (con tomas dark, bias y flats) De modo que por la tarde, con la CCD taponada y sobre la mesa, empecé a hacerme de una muy nutrida biblioteca de Dark y Bias con diferentes tiempos de exposición y diferentes temperaturas. Solo quedaban los Flats. Y ahí empezaron los problemas.

Por supuesto, NO tengo una caja de Flats (aunque he visto que no es muy difícil construirse una en cartón pluma y cuatro leds de luz blanca = otra cosa más pendiente de hacer). De modo, que al atardecer, apunté el C11 al cénit y me puse a averiguar el tiempo de exposición máxima para esos Flats. Supuestamente ese tiempo ha de ser el que cubra al menos el 50 % del ADUS de la CCD. En mi caso fueron 3 segundos/toma, de modo que hice un total de 25 tomas Flats a cero grados en el sensor. Perooo..... luego, al trabajarlas en MaximDL junto con los Darks, y Bias, salió la famosa sombra "donuts" del C11 y el secundario en las imágenes que capturaba. Para entonces, la luz del atardecer ya había desaparecido, de modo que anduve peleándome con un trapo blanco sobre la entrada del C11 y una lámpara de luz blanca, tratando de proporcionar una iluminación uniforme. En este caso, los tiempos de exposición a las 25 tomas Flasts, las alargué hasta los 10 segundos....peroooo.... con idéntico resultado-donuts... De modo que aparqué el asunto hasta hacerme con esa caja Flats y operar como siempre con Maximd (una toma Dark tapando el tubo antes de iniciar la nueva toma).

Por el método "tradicional", aquí un poco de postaleo.

De nuevo la nebulosa del Velo, pero sin la famosa sombra de la otra noche.



La nebulosa Cocoon, con idéntico procedimiento:



Es cierto que la Luna molestaba cantidad, pero ahora, el famoso donuts gigante a penas se notaba. Así que resguardado en el observatorio de molestísimo viento, disparé a una supernova bastante debilucha: la titulada como AT2016 exx  a la que le mido m = 17, 21


(Comentario añadido el día 18 de Agosto): 
Una medida no del todo mala, teniendo en cuenta los "resultados oficiales" de los chicos de la Universidad de Cambridge, en UK:

----------


Y ya que andaba por la zona, me acordé de la "famosa estrella de los extraterrestres", así que le mido su magnitud:


Lo siguiente que tocaba era el tema de los espectros, donde me he llevado una sorpresa que no sé cómo interpretar.

También aquí se ha avanzado un poco, pasando de una resolución de 16,6 A/pixel con la Mammut a 14,8 A/pixel en la Atik. Sin embargo, las líneas/picos de absorción son bastante menos intensos. Desconozco la razón, la verdad...

Por ejemplo, en la estrella Alpheca (alfa-Crb) esta fue su gráfica:

.
que si bien son reconocibles las líneas del hidrógeno, en el caso de la misma estrella con la Mammut esas marcas son más evidentes:


No sé cuál es el origen de esa diferencia, además de resultarme desconcertante. Pero ya de por sí, el mismo espectro 2D se nota más intenso en la segunda imagen que en la primera. Aquí tengo que seguir estudiando este asunto, pero me sospecho que para esto y otras cosas más delicadas, habrá que trabajar a Bin 2 x 2 (supongo). Mira por dónde, creo haber descubierto "el secreto" de la intensidad de las líneas espectrales: creo que dependen de la relación señal-ruido (SNR), de ahí que creo que trabajando en Bin 2 x 2 el asunto mejorará de manera notable. Ya cuando pase la fase de esta molesta Luna, lo probaré.

A las 4 de la madrugada (ya empieza a serme familiar esa hora) cerré el observatorio. Hoy tocará descansar. Dejaré pasar estos días de Luna, pues lejos de facilitar las cosas, la Luna todo lo complica. :-)

viernes, 12 de agosto de 2016

Primeras impresiones Atik414ex

Tal y como se venía barruntando, finalmente me decidí a dar el salto a la Atik414ex, que me llegó ayer por la mañana. De modo que de golpe y porrazo se me ha acumulado un montón de trabajo astronómico hasta poner a punto la cámara.



El proceso de instalación transcurrió sin incidentes. De hecho, en el propio CD que viene acompañando al juguetito, se incluyen los plugins para MaximDL, AstroArt, CCDsoft, etc... así como los de ASCOM.

Es ligeramente más pesada que la Mammut, y más larga, por lo que en principio ya empecé a acariciar la  (desagradable) idea de que tendría que volver a contrapesar el tubo. Sin embargo, la mayor parte de los 400 y pico de gramos está concentrado en "la boca de conexión al tubo C11", por lo que tampoco ha sido tan grave la descompensación introducida. Cuando tenga que volver a alinear la montura (esperemos que tarde mucho tiempo) aprovecharé para hacer esa corrección menor.

Muy pronto comenzaron las novedades, antes incluso de conectarla al telescopio. Por lo pronto, el tamaño del chip es mayor que en la Mammut, y por tanto el campo que abarco es algo mayor, así como la resolución de las imágenes, que por cierto, ahora NO ofrecen persianeo para el intervalo de tiempos de 1-40 segundos. Para muestra un botón con M13.

Aquí la primera imagen de anoche (primera luz de la Atik414ex), sin más que pasarla a jpg, con 1 segundo de exposición (y con Luna):


La misma exposición con Mammut diafragmada:


Ahora el mismo segundo sin tapar:


De modo que tocó postalear un poco.

La nebulosa del Velo.


No me he dado cuenta hasta esta mañana, pero en algunas imágenes se me ha introducido "una sombra" cuyo origen desconozco, pero que se habría eliminado haciendo y aplicando los oportunos FLATS que nunca tomo :-(

Un cúmulo en la zona de Sagita:


Y algunas fotos típicas más:



Todavía me queda ultimar muchos detalles en el resto de programas que usan las imágenes que capturo (Astrométrica, Elbrus, FotoDifSN, entre otros) así como ver el comportamiento en los espectros.

Cayeron un par de Supernovas, como era de esperar. 
Una de ellas, en una zona muy rica, en plena Vía Láctea. Se trataba de AT 2016eta, a la que le mido un brillo m = 14,14 CV


Otra más: la AT 2016evl a la que le mido una magnitud de 17,14 CV


Y para cerrar la noche, el cometa 53P, que con anterioridad ya había medido. Ahora m = 14,98 (CMC-15)


Su "ensombrecida" imagen de 4 minutos:



Me dieron casi las 4 de la mañana cuando cerré Uraniborg, por lo que hoy tocará descansar. Además nos metemos con demasiada Luna. Aprovecharé mientras tanto para acabar de configurar y afinar la nueva cámara, cuyas primeras impresiones me han resultado la mar de positivas. Por destacar alguna otra novedad interesante, me ha resultado tremendamente novedoso el poder controlar la temperatura del sensor mediante el propio MaximDL. Estuve trabajando toda la noche alrededor de los cero grados. O al menos, eso es lo que señalaba MaximDL.

Ahora también los píxeles con cuadrados, de dimensiones 6,45 x 6,45....

Me queda por probar el comportamiento en el tema de Espectros con SA100, y ver los resultados con el reductor f3,3. En fin...muchas cosas aún... Seguiremos informando.